4 de noviembre de 2009

Paco Urondo, poeta y compañero ¡Presente!


Paco Urondo, poeta y compañero¡ Presente!

Admiro en Paco (1930-1976 cae en combate- desaparecido) su afirmación por la vida como un valor esencial, su compromiso político, la fuerza de seguir escribiendo aún en medio del peligro. La suya es una poesía del “ querer vivir”, donde nada se encuentra desligado y todo es objeto de indagación.

Muchas gracias

Sirve y me inclino
ante tu palabra, luz de mi pensamiento. Abrirán
las puertas, dejarán entender: los artistas, los
intelectuales, siempre
han sacudido el polvo de la realidad; descubrieron
caminos, emancipaciones
que no siempre lograron recorrer: era
prematuro en algunos casos, en otros fue distinto
– convengamos–, otras palabras son, bajar
la corredera de la mira, buscar con el guión
y dar justamente sobre algo que puede
moverse; un bulto,
un meneo a menos de cien metros
de tu corazón vulnerable, también enemigo.

La suerte ha dejado aquí de andar
fallando: se encendió la luz y pudo verse el caos, las
flagrancias: esa mano
allí, esta codicia; el miedo y otras mezquindades se pusieron
en evidencia y el amor
no aparecía por ninguna parte. Recompuestos
de la sorpresa, rendidos ante los hechos, nadie
pudo negar que en este país, en este
continente, nos estamos todos muriendo de vergüenza.

Aquí estoy perdiendo amigos, buscando
viejos compañeros de armas, ganándome tardíamente
la vida, queriendo respirar
trozos de esperanzas, bocanadas de aliento; salir
volando para no hacer agua, para
ver toda la tierra y caer en sus brazos.

(de:Poemas Póstumos)
Amarla es difícil

Es buena, cuando duerme;
el calor de su cuerpo es un puñal de vidrio
que remonta los sueños.

Cuando calla, es buena
y su voz una premonición olvidada y peligrosa
que arruina el silencio.

Cuando grita o llora
o se lamenta o se divierte o se cansa,
nada puede contener
este dolor alegre que envenena
mis sueños y mi soledad.
Por eso es difícil pensar
en ella, en su cara bondadosa;
abandonarse; por eso
es una cobardía retenerla
y dejarla ir, una pavorosa crueldad.
A veces, cuando lo pienso,
no sé qué hacer con ella,
con este destino luminoso

Robert Desnos(1900-1945)-Poeta surrealista



Cada vez que releo a Desnos vuelvo a un lejano , lejano verano, antes de la época de los Oscuros; con mi compañero llegamos a dedo hasta Bolivia, la poesía Desnos era el único libro que me acompañó. También en este poeta admiro su compromiso de vida;
en la segunda guerra mundial se alistó en el ejército francés, regresó a París durante la ocupación alemana y bajo seudónimos como Lucien Gallois y Pierre Andier, publicó una serie de ensayos contra los nazis que le valieron su reclusión en varios campos de concentración. Falleció ocho días después de ser liberado por el ejército ruso en junio de 1945.


Destino arbitrario


Ahora llega el tiempo de las cruzadas.
Por las ventanas cerradas los pájaros se obstinan en hablar
como peces de acuario.
Junto al escaparate de una tienda
una bonita mujer sonríe.
Felicidad no eres sino lacre
y yo paso como un fuego fatuo.
Una multitud de guardianes persigue
a una mariposa inofensiva fugada del asilo.
Se torna en mis manos calzón de encaje
y tu carne se torna de águila
¡oh sueño mío cuando te acaricio!
Mañana habrá entierros gratuitos
ya no se resfriarán
hablarán el lenguaje de las flores
se iluminarán con luces hasta ahora desconocidas.
Pero hoy es hoy.
Siento que mi comienzo está próximo
semejante al trigo de junio.
Gendarmes ponedme las esposas.
Las estatuas vuelven la espalda sin obedecer.
En su zócalo inscribiría injurias y el nombre de mi peor enemigo.
Allá lejos en el océano entre dos aguas
un bello cuerpo de mujer hace retroceder a los tiburones.
Suben a la superficie para contemplarse en el aire
y no se atreven a morder esos senos
esos senos deliciosos.
C'est les bottes de sept lieues
cette phrase "Je me vois"

El cementerio

Aquí estará mi tumba, y sólo aquí, bajo tres árboles.
Recojo sus primeras hojas primaverales
Entre un zócalo de granito y una columna de mármol.
Recojo sus primeras hojas primaverales,
Pero otras hojas nacerán de la feliz podredumbre
De este cuerpo que, si puede, vivirá cien mil años.
Pero otras hojas nacerán de la feliz podredumbre,
Pero otras hojas se ennegrecerán
Bajo la pluma de los que cuentan sus aventuras.
Pero otras hojas se ennegrecerán
Con una tinta más líquida que la sangre y que el agua de las fuentes:
Testamentos incumplidos, palabras que se pierden más allá de los montes.
Con una tinta más líquida que la sangre y que el agua de las fuentes,
¿ Podré yo defender mi memoria del olvido
Como una jibia que huye perdiendo la sangre, perdiendo el aliento?
¿ Podré yo defender mi memoria del olvido?

Robert Desnos(1904-1945)-Poeta surrealista


Cada vez que releo a Desnos vuelvo a un lejano , lejano verano, antes de la época de los Oscuros; con mi compañero llegamos a dedo hasta Bolivia, la poesía Desnos era el único libro que me acompañó. También en este poeta admiro su compromiso de vida;
en la segunda guerra mundial se alistó en el ejército francés, regresó a París durante la ocupación alemana y bajo seudónimos como Lucien Gallois y Pierre Andier, publicó una serie de ensayos contra los nazis que le valieron su reclusión en varios campos de concentración. Falleció ocho días después de ser liberado por el ejército ruso en junio de 1945.


Destino arbitrario

a Georges Malkzine
Ahora llega el tiempo de las cruzadas.
Por las ventanas cerradas los pájaros se obstinan en hablar
como peces de acuario.
Junto al escaparate de una tienda
una bonita mujer sonríe.
Felicidad no eres sino lacre
y yo paso como un fuego fatuo.
Una multitud de guardianes persigue
a una mariposa inofensiva fugada del asilo.
Se torna en mis manos calzón de encaje
y tu carne se torna de águila
¡oh sueño mío cuando te acaricio!
Mañana habrá entierros gratuitos
ya no se resfriarán
hablarán el lenguaje de las flores
se iluminarán con luces hasta ahora desconocidas.
Pero hoy es hoy.
Siento que mi comienzo está próximo
semejante al trigo de junio.
Gendarmes ponedme las esposas.
Las estatuas vuelven la espalda sin obedecer.
En su zócalo inscribiría injurias y el nombre de mi peor enemigo.
Allá lejos en el océano entre dos aguas
un bello cuerpo de mujer hace retroceder a los tiburones.
Suben a la superficie para contemplarse en el aire
y no se atreven a morder esos senos
esos senos deliciosos.
C'est les bottes de sept lieues
cette phrase "Je me vois"

El cementerio

Aquí estará mi tumba, y sólo aquí, bajo tres árboles.
Recojo sus primeras hojas primaverales
Entre un zócalo de granito y una columna de mármol.
Recojo sus primeras hojas primaverales,
Pero otras hojas nacerán de la feliz podredumbre
De este cuerpo que, si puede, vivirá cien mil años.
Pero otras hojas nacerán de la feliz podredumbre,
Pero otras hojas se ennegrecerán
Bajo la pluma de los que cuentan sus aventuras.
Pero otras hojas se ennegrecerán
Con una tinta más líquida que la sangre y que el agua de las fuentes:
Testamentos incumplidos, palabras que se pierden más allá de los montes.
Con una tinta más líquida que la sangre y que el agua de las fuentes,
¿ Podré yo defender mi memoria del olvido
Como una jibia que huye perdiendo la sangre, perdiendo el aliento?
¿ Podré yo defender mi memoria del olvido?


Esa boca por Julio Cortazar

De el Cronopio Mayor ya no hay nada que pueda agregar, sólo mi admiración incondicional, como escritor, porque vivió incendiándose, porque se comprometió con Cuba, con el Chile del Chicho Allende, con Nicaragua, con su país, a quien un presidente no recibió, con las Madres. Julio es otro inolvidable e imprescindible hoy tenía que estar.


Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.
Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.


Capítulo 7 de: Rayuela

El crepúsculo o la última batalla de una diosa por Cristina Villanueva




El espacio se cruza de agua y de sonidos, y el sabor de lo perdido que vuelve.
La lluvia abrillanta el olor de las flores. Hay un sueño a punto de aparecer y un antiguo color.
El fuego irradia hasta invitar a lo íntimo.
Besos errantes, paseo por el tiempo y una casa en el mar con chimenea.
El fuego inventa imágenes. Sol que se retira, pero antes de hacerlo, despliega una revolución roja en el cielo. La violencia de la belleza.
El crepúsculo es la última batalla ardiente... La firma de un dios que no se rinde en la hoja celeste o será diosa con sus colores cambiantes. Una diosa todavía inocente con los bolsillos que se abren y desparraman sus hogueras brillantes. Una diosa sí, dios es perfecto y se murió por nosotros me dijeron, pero una diosa vive y saltan sus chispas vitales a chorros imperfectos.

Cristina Villanueva- Buenos Aires
Cris,gracias!

No existiría el blanco si no palpitara el negro por Osvaldo Pampin



Y un día; el diablo se fue. Meditó mucho la cosa. Hizo un balance de sus actuaciones y al final; se decidió. Últimamente la cosa no venía bien. Su función estaba desvalorizada, mucha competencia. Mucho Hollywood. Siglos tratando de consolidar un proyecto que no pudo enfrentar los cambios ¡Si hasta Freddy Kruguer era más reconocido que el! Consultó con Caronte, se lo anticipó a la parca. Con Dios no pasó nada, una eternidad sin hablarse. Cuando se enteraron arriba, hubo corrillos de santos, angelitos culones y arcángeles, el ascensor subía y bajaba, desde el primer círculo hasta el pent-house del Edén, mil veces por dia. Nadie pudo convencerlo. Una tarde, le dio un gran abrazo a Jesús, se despidió afectuosamente de una llorosa Magdalena. Llenó sus valijas, arengó a sus seguidores, abrió cadenas y grilletes, apagó los fuegos, dio un largo vistazo a sus ígneos señoríos, dijo: “Adiós perdedores” y, acompañado por unos pocos fans, se tomó el bondi. Desde una de las ventanas del paraíso, Dios contemplaba la partida, mientras pensaba - “Uy yo ¡la que se viene!” – Los días que siguieron fueron inquietos, de gran desasosiego. Si, es cierto, los festejos se dieron por todas partes, los del purgatorio bailaban a las puertas del tártaro, recolectando piedritas y recuerdos. En el mundo de acá abajo, el impacto se demoró un tiempito. Alguna médium se enteró por terceros, algún general se quedó sin cadena de mandos superiores, el gran Maestre de una orden satánica se cuestionó el sacrificio de una gallina. De a poco hubo certezas y entre los fieles seguidores del bien y lo justo, hubo suspiros aliviados y mucha preocupación por el futuro, ya no tendrían parámetros ni inspiración, ni siquiera supuestos enemigos a quiénes enfrentar. Deambulaban atontados entre humaredas de inciensos y aturdían micrófonos con parrafadas absurdas en las que abjuraban de lo que había dejado de ser, haciendo como que era. Nadie pudo precisar un encadenamiento cronológico de sucesos. Algunos señalan la iluminación del pastorcillo que achacaba al malo su zoofilia “Yo no quiero, pero Él me tienta”. O lo que sucedió con un conocido predicador que, sermoneando fervorosamente a su grey, desencadenó un coro de carcajadas cuando dijo “Echare al maligno de sus cavernas de fuego” No menos relevante fue el papelón de un exorcista que, en medio de su trajín, se quedó de piedra, al ver que su acometido le miraba fijamente, mientras subía y bajaba la mano derecha con los dedos pegados. Una multitud silenciosa, lentamente, casi sin tomar conciencia, asumía su responsabilidad. El lado oscuro, cuidadosamente alojado en el secreto más absoluto; aparecía. A salvo de tentaciones, los enamorados daban rienda suelta a la pasión, prescindiendo de tramitazgos burocráticos cuya única razón de ser era, o mejor, había sido, disimular el triunfo del instinto por sobre las formulas. Venerables damas fatigaban boliches de onda y bailes de “Solos y solas”; sus amantes habían sido recusados a cambio del silicio de innumerables días de rezos y efervescencias, desveladamente sacrificadas por una plaza en el paraíso; que ahora, era destino único, El santo padre no hacía más que rascarse la cabeza, la ausencia de tentaciones había generalizado el estado de gracia y con esto la función del clero se tambaleaba. Se dio un caso francamente curioso; en resguardo del bien y pidiendo por la salvación eterna, cierto obispo elevaba sus ruegos por la vuelta de Satanás. Si acá la situación era delicada, que decir de las alturas. Cerrado el averno, sus habitantes se diseminaron por las adyacencias. Era estremecedor ver al marqués de Sade enfrascado en interminables peroratas con San Francisco que no podía entender porque le habían privado de conocer a tan formidable pensador. Mezclados entre la multitud había inquisidores, comisarios de la bonaerense, milicos de todos los procesos, actores en decadencia, periodistas a sueldo, uno de estos se hizo muy conocido porque, a pesar de sus esfuerzos, siempre estaba solo, y rufianes aun más oscuros. Los más resbaladizos se apropiaron de los aposentos que Luzbel había abandonado y, desde esas oscuras profundidades movían los hilos de una hermandad nefanda que ganaba poder, sin apuros. Dios, contemplando las manzanas del paraíso que, se pudrían en los arboles, ya que las serpientes, despojadas de su oficio, habían vuelto a su costumbre de picar a los que se animaban a estirar la mano, pensaba y pensaba, sin encontrar una solución. Jehová reunió a sus consejeros y a los jefes de los demás paraísos y se encerró con ellos; la situación apremiaba y había que pergeñar una salida a la crisis. Seis mañanas discutieron, y nada. Seis tardes, y los ánimos se caldearon. En la sexta noche se gritaron e insultaron, Mahoma estrelló una miniatura de la torre de Babel contra el suelo, y ¡el acabose! Alá y su colega, el dueño de casa se agarraron a las piñas. Cuando pudieron separarlos, Alá se fue dando un portazo, la reunión terminó con una profunda división en la familia y con un Jehová que repetía, a quien quisiera escucharlo, que a ese maleducado tampoco le dirigiría la palabra por toda la eternidad y, aunque El era el dueño de la verdad, nadie le creyó demasiado, los paraísos estaban muy próximos y las huríes eran muy hermosas. Para no cortar el dialogo, nombraron mediador a Confucio, que pudo hacer poco porque su reino era inmenso y la caridad bien entendida empieza por casa. Así las cosas, Dios decidió romper el silencio y, con la excusa de una gira, se llegó hasta la Antártida. Luzbel que descansaba en el helado continente, quedó asombrado, adivinando quien era el ocupante del blanco vehículo que se acercaba y casi se cae cuando vio a la celeste figura que descendía ¡Como en los viejos tiempos! Pensó mientras se confundían en un abrazo. Y ahí decidió volver.

gracias, Osvaldo, por este cuento especial para el blog!

NAVIDAD por Silvia Loustau




a mis amigas;Celina,Graciela, La Tana¡ Presentes!

Diario de una militante

La Plata, diciembre y su calor insoportable, su perfume enervante a tilos y magnolias; a cerveza por la noche.
Estaban sentadas a mi lado, cara al sol. Nos habíamos cambiado la forma de las cejas, depilándolas con una pinza.
Nos quedamos calladas, con los ojos cerrados. Sobre el piso yacían apuntes y ¿Qué es la literatura? de Sartre. Quién sabe que veía cada una detrás de sus párpados; sin embargo, la Manzanita, de repente dijo:
- Quisiera que ya fuera navidad.
Los rosales blancos ya estaban en flor.
-¿Y qué pensás hacer para navidad, si sos atea?-
- Nada – dijo- Pero estaríamos en navidad, hubiésemos terminado con los exámenes, compraría regalos a mis sobrinas.
Recordé que el año anterior había tenido mi último árbol de navidad. Adornado con cintas de plata, con dulces, con doce velas; lo armaba mi abuela, la druida, ese invierno había partido, yo perdí la infancia.
Ahora en nuestros cuartos teníamos un enorme póster del Che otro de Evita, la bandera Argentina cruzada con la Cuba.
La vida nos iba cambiando. Ya andábamos por otra senda

A mis amigos en los dos años del blog


La palabra es , para mi, un bien demasiado preciado, por eso sólo voy a dar las gracias a todos los que durante estos dos años de una manera u otra han apoyado el blog, me ha sostenido en momentos no fáciles,han tenido siempre minutos, horas, dias, correos para entregar desinteresadamente . Para todos ellos el perfume del mar y el regalo de la escritura, el cine, los ensayos.Para todos ellos lo mejor de mi.
Para quienes alguna vez han criticado vaya tambien mi agradecimento, todo me ayuda a crecer, a tomar fuerza para seguir el camino que elegí.
Mi regalo son estas palabras de Paul Eluard, que hace años me acompañanan:

Para todos pan
para todos rosas.

Talleres de Escritura Creativa y Análisis de textos

Dictado por Silvia Loustau
El valor de la palabra. Poesía y Narrativa –Creación personal- Técnicas de corrección de estilo- Selección y análisis de textos.
Movimientos literarios comparados con otras artes.
Grupos reducidos o personalizados - Amplitud horaria.
Corrección de textos – Guía en trabajos de investigación.
También Taller a distancia vía Internet
Interesados comunicarse al TE:(0223) 495-8538
e-mail: syllous@yahoo.com.ar
Antecedentes en el blog www.silvialoustau.blogspot.com o a pedido.

2 de noviembre de 2009

CARTA DE NIETOS- OIGAN LA VOZ DE QUIENES PIDEN JUSTICIA, LOS HIJOS DE NUESTROS COMPAÑEROS


CARTA ABIERTA DE NIETOS

carta abierta de nietos restituidos y hermanos que buscan a sus hermanos y hermanas nacidos en cautiverio

Visto que no ha cesado el espíritu de presentar como una "mano salvadora y llena de amor" el Plan Sistemático de Robo de Bebés, es decir, el Robo de Nuestra Verdadera Identidad durante la última dictadura militar, nosotros, "los nietos", queremos decir claramente que:
No corresponde que esté en tela de juicio el derecho a recuperar nuestra verdadera identidad, que muchas veces es puesto en discusión a través de cómplices, o simplemente necios, que llevaron adelante, aprobaron o aprueban, tal aberración.
El Estado debe usar todas las herramientas para devolverle la identidad a los más de 400 jóvenes apropiados que aún desconocen su verdadera historia, para así cerrar esta herida que marca a nuestro país desde hace más de 30 años. Lamentamos que muchas veces se quiera presentar como incorrecta la búsqueda de la verdad y se siga poniendo en discusión si se debe o no exigir un analisis de A.D.N. Ese examen en el caso de ser positivo, no sólo permite saber quiénes somos, sino que pone fin a la búsqueda de toda una familia después de más de tres décadas.
A los legisladores en particular y a la sociedad en general les pedimos que nos ayuden a encontrarlos y que piensen que los silencios permitieron que la Dictadura nos secuestre. Hoy no debemos permitir que esos silencios mantengan vigentes esos secuestros ya que son delitos permanentes que no prescriben, de lesa humanidad y que solo dejan de estar vigentes cuando se descubre la verdad.
Cada día que pasa es uno más en el que la mentira se mantiene viva, apropiándose de la verdad en la vida de más de 400 jóvenes y en ellos a sus hijos, las nuevas generaciones de argentinos.
Esos jóvenes son nuestros hermanos y nosotros sí les podemos decir que recuperar nuestra verdadera identidad nos permitió ser nosotros mismos y no lo que otros quisieron que fuéramos, primero asesinando a nuestros padres y luego cambiando nuestra identidad.
Los que hoy podemos saber quiénes somos y quiénes fueron nuestros padres, también sabemos que ellos nos dieron la vida y que jamás y bajo ninguna circunstancia nos abandonaron.
Sólo sobre la base del conocimiento de la verdad de los acontecimientos ocurridos a nuestros padres sabremos y podremos construir una sociedad más sólida, sin mentiras y con la verdad a la luz.
Nosotros hoy somos libres porque podemos elegir qué hacer con esta historia, ya que haber recuperado nuestra identidad no nos convirtió nuevamente en cautivos de alguien, sino todo lo contrario: nuestras familias respetan nuestros derechos y cada uno genera el vínculo que quiere con ellas.
Somos libres porque recuperamos lo que nos robaron, porque pusimos las cosas en su lugar y así pudimos entender nuestro A.D.N., ese que nadie pudo cambiar… Si en algún momento de nuestras vidas nos ocultaron cuál era nuestro origen, hoy lo sabemos y podemos hablar en primera persona de eso; hoy somos capaces de construir con esa historia un futuro.
El derecho a la identidad es un derecho humano y como tal irrenunciable. Es tan importante como el derecho a la vida, a la libertad y a la integridad física. Nadie debe decidir si quiere o no ejercer ese derecho, porque es el Estado el responsable de garantizarlo y preservarlo.
Hoy este congreso tiene la responsabilidad y la obligación de reparar el daño que nos causó el terrorismo de estado.
Ramón Aiub Matías Reggiardo Tolosa José Sabino Abdala Paula Alessandrini Lorena Battistiol Tatiana Sfiligoy Horacio Pietragalla Belén Gentile Ramiro Nicolás Menna Eduardo de Pedro Gustavo Godoy Weil Felipe Gatica Cristina Bettanin M. Victoria Torres Ruiz Laura F. Acosta Jorgelina Paula Molina Planas Verónica Castelli Virginia Ogando Victoria Donda Marcos Solsona Claudia V. Poblete Hlaczik Manuel Gonçalves Granada Ivan Fina María Julia Bearzi Miguel Santucho Pedro Luis Nadal García Carlos D'Elía Gisela Busaniche Gabriel Cevasco Flavia Battistiol Hilda Victoria Montenegro Juliana García Gastón Gonçalves Gabriel Corvalan María Eugenia Sampallo Barragán Leonardo Fossati Benjamín Avila Mariana Corvalán Jimena Vicario Martín Fresneda Alejandro Pedro Sandoval Fontana Adriana Elisa Metz Marianela Galli Josefina Nacif Mario Luis Frías Sebastian Casado Tasca Ana Lina Klotzman Antonio Belaustegui Victoria Julièn Grisonas Mariano Bearzi Marcos Suárez vedoya Sabrina Gullino Macarena Gelman Julia Dalila Bessio Fernando Sandoval Nicolás Placci Tupac Vladimir Puggioni Andrés la Blunda Juan Cabandié Emilio Goya Pablo H. Jeger Federico Nacif Enrique Nacif Bárbara García Recchia Elena Gallinari Abinet

10 de octubre de 2009

Poemas de Silvia Loustau


Mantengamos viva la memoria

América…mi América

a todos los compañeros
que aún sueñan con la
Patria Grande. S.L

américa
mi america
joven mujer tendida
esperando
que te fecunde trigo y luz
madera y fuego
esperando
quien saque de tus pechos
pájaros libres
surcando cielos de justicia.
américa
mi américa
mujer
memoria dolorida
en un pañuelo blanco.
américa
mi américa
amor
que no puedo dejar de amarte
mi cuerpo
fecundará tu tierra.
américa
mi américa
me duele tu dolor
tu furia riega la esperanza.
yo sé que un día
triunfarán tus pobres
tus ollitas de barro
los hambreados los torturados
los soñadores
todos
crecerán
fecundados
desde tu vientre de tierra
américa mujer

Este poema recibió el 1º Premio de FEDEFAM (Familiares de detenidos desaparecidos) en el Congreso llevado a cabo en Venezuela-Y fue elegido como portada para su tarjeta de Navidad. Así recorrio el mundo.II
Cartas Marinas
II
El sol ascendió. Barras verdes y amarillas cayeron sobre la playa dorando los costillares de la consumida barca, acerando las algas. La luz perforaba las delgadas y rápidas olas, quienes se deslizaban, como abanicos sobre la arena.
La muchacha al sacudir la cabeza hizo bailar las piedras preciosas, el topacio, el aguamarina, todas las piedras con chispas bajo los líquidos colores, dejó al descubierto su piel, trazó un recto sendero sobre las olas, cuyos destellos de escamas se oscurecieron.

IV

La dura piedra del día estaba resquebrajada ,la luz se colaba por la grietas. Rayos rojos y dorados, como rápidas flechas con plumas de tiniebla, traspasaban las olas. Sin orden ni concierto, vagaban destellantes rayos de luz, señales emitidas por islas secretas, o dardos disparados por entre matas de laurel por muchachos felices y desvergonzados. Las olas caían en larga percusión, muro derrumbado, muro de piedras grises en el que ni una raya de luz había perforado un orificio blanco.

V

los ávidos peces
vuelan sobre filo de las olas.
se erizan las aguas.
viento del sudeste
se pliegan las velas.

cardumen a la vista
silban las redes
hendiendo el aire.

un torbellino plateado
enciende las intensas olas.


VII

el otoño se aleja con sus fuegos
huele a incendio antiguo
a blancos huesos xilofónicos
bastaría invocarte
transponer la ausencia.


* estos tres poemas pertenecen Cartas Marinas,uno de cuyos poemas recibió la 1ª Mencion de Honor , sobre 2200 presentados, en el Octavo Certamen Nacional y Tercero Internacional
Junin Pais, auspiciado por la Secretaria de Cultura de la Presidencia de La Nación.

Jurados : Prof . Fernando Sánchez Zinny (Academia Argentina de Letras ), la poeta Silvia Long-ohni (Miembro de Poetas del Mundo), Horacio Castillo ( Academia Argentina de Letras ) y la Prof. Beatriz Isoldi

POEMES DE SILVIA LOUSTAU TRADUÏTS AL CATALÀ PER PERE BESSÓ


V

presonera en el silenci de la casa
els seus ulls busquen uns altres ulls
la mirada antiga
aquella
guardada
a l’espill.
aquesta nit /el seu doble/
és potser el seu contrari.
guarda el dia / els desigs / les absències.
bona nit.

V

prisionera en el silencio de la casa
sus ojos buscan otros ojos
la mirada antigua
aquella
guardada
en el espejo.
esta noche / su doble/
es quizá su contrario.
guarda el día / los deseos / las ausencias.
buenas noches.


XXX

la mort anava
xafant-me els
talons
li agradaven
els meus peus prims.

sembla que volia
assaborir-me
després
liquidar-me
en algun cantó.

com
ells.
XXX

la muerte anduvo
pisándome los
talones
le gustaban
mis pies delgados.

parece que quería
saborearme
después
liquidarme
en alguna esquina.

como
ellos.

Pere, gracias por las traducciones !




Voces Amigas,hoy Teresa Coraspe(Venezuela) y Silvia Long-ohni ( Buenos Aires)


De la desesperación por Teresa Coraspe ( Venezuela)

Si yo no tuviera tan apretado el corazón
si no lo tuviera con este grito que desgarra mi garganta
y lucha por salir sin poder
si yo no tuviera este ahogo
esta lenta agonía que me asfixia
por donde la vida se escurre
gota a gota y pesadamente
como pájaro sin alas dando saltos en el vacío
entumecido y triste
buho sin sus noches expuesto al resplandor del día
que lo quema lo apaga lo estremece
Si yo no tuviera cortado el horizonte
destruído los pasos
hundida el alma
lograría extender los brazos
cual albatros ante el mar
así me perdería sin llevarme tus ojos
sin decir nada
me perdería entre el olor del silencio
25.09.2009( enviado para el blog)
Ansiada primavera por Silvia Long-ohni ( Buenos Aires)

De la rosa al clavel amanecido
hay una espiga abierta,
una promesa,
una razón de ser de este capullo
que florece en América Latina.

Esta tierra está lista y encendida
para brotarse entera
y concebirse,
para aunarse en un pan y compartirlo
y hermanarse en las bocas y en las manos.

Madura ya se encuentra para el grito
que los Andes traspasa
y reverbera,
ese grito que suena como un parto
y que anuncia su ansiada primavera.

( De: Pura luz contra la noche, antología)

Agradezco a las poetas Teresa Coraspe y Silvia Long-ohni su participación en Voces amigas.

Poemas de Roque Dalton, poeta y militante(1935-1975) El salvador



La obra de Roque Dalton representa la poesía irreverente que se necesita en estos tiempos de solemnidad. Su poesía siempre llegaba puntual a la cita, ya fuera en el compromiso liberador de su pueblo o en la libertad de la palabra creadora en la invención lírica. Leer a Roque Dalton significa, en cualquier parte del mundo, leer a alguien que en su poesía habló del tiempo que le tocó, y que es testimonio del compromiso con las letras y con la vida misma, incluso a costa de la vida del poeta.

Dalí Corona (Círculo de Poesía)

A alta hora de la noche

Cuando sepas que he muerto no pronuncies mi nombre
porque se detendrá la muerte y el reposo.
Tu voz, que es la campana de los cinco sentidos,
será el tenue faro buscado por mi niebla.
Cuando sepas que he muerto di sílabas extrañas.
Pronuncia flor, abeja, lágrima, pan, tormenta.
No dejes que tus labios hallen mis once letras.
Tengo sueño, he amado, he ganado el silencio.
No pronuncies mi nombre cuando sepas que he muerto
desde la oscura tierra vendría por tu voz.
No pronuncies mi nombre, no pronuncies mi nombre,
Cuando sepas que he muerto no pronuncies mi nombre.
Ayer
Junto al dolor del mundo mi pequeño dolor,
junto a mi arresto colegial la verdadera cárcel de los hombres sin voz,
junto a mi sal de lágrimas
la costra secular que sepultó montañas y oropéndolas,
junto a mi mano desarmada el fuego,
junto al fuego el huracán y los fríos derrumbes,
junto a mi sed los niños ahogados
danzando interminablemente sin noches ni estaturas,
junto a mi corazón los duros horizontes
y las flores,
junto a mi miedo el miedo que vencieron los muertos,
junto a mi soledad la vida que recorro,
junto a la diseminada desesperación que me ofrecen,
los ojos de los que amo
diciendo que me aman.
muerto no pronuncies mi nombre

Poesía prehispánica, de los pueblos de habla náhuatl ( México)


Poesía náthuatl- México

La literatura de los pueblos de habla náhuatl es la más conocida de las literaturas de los pueblos del México antigüo. Gracias a la labor de estudiosos contemporáneos, como Angel María Garibay Kintana y Miguel León Portilla, podemos acercarnos a esta manifestación artística de los pueblos prehispanicos.

El colibrí florido

He llegado hasta acá,
a las ramas del Árbol Floreciente
yo el Colibrí florido:
deleito mi nariz y me siento gozoso:
sabrosos y dulces son mis labios.

Enigma de vivir

No es verdad que vivimos,
no es verdad que duramos
en la tierra.
¡Yo tengo que dejar las bellas flores,
tengo que ir en busca del sitio del misterio!
Pero por breve tiempo,
hagamos nuestros los hermosos cantos.

La vida pasa...

¡Oh flores que portamos,
oh cantos que llevamos,
nos vamos al Reino del Misterio!
¡Al menos por un día
estemos juntos, amigos míos!
¡Debemos dejar nuestros cantos:
y con todo la tierra seguirá permanente!
Amigos míos, gocemos: gocemos, amigos

Mi hermano el hombre

Amo el canto d zenzontle
pájaro de cuatrocientas voces,
amo el color del jade
y el enervante perfume de las flores,
pero más amo a mi hermano: el hombre.


Traducción de : Ángel María Garibay Kintana

Poetas de nuestra América , reunidos para conmemorar el día del "Encubrimiento"


Todas las voces todas, como cantaba la querida Negra Sosa, unidas este mes, el mes del oscurecimiento de nuestra América.

El juego en que andamos por Juan Gelman - Argentina

Si me dieran a elegir, yo elegiría
esta salud de saber que estamos muy enfermos,
esta dicha de andar tan infelices.

Si me dieran a elegir, yo elegiría
esta inocencia de no ser un inocente,
esta pureza en que ando por impuro.

Si me dieran a elegir, yo elegiría
este amor con que odio,
esta esperanza que come panes desesperados.

Aquí pasa, señores,
que me juego la muerte.

de "El juego en que andamos"
Consternados, rabiosos por Mario Benedetti ( Uruguay)

Ernesto «Che» Guevara


Así estamos
consternados
rabiosos
aunque esta muerte sea
uno de los absurdos previsibles

da vergüenza mirar
los cuadros
los sillones
las alfombras
sacar una botella del refrigerador
teclear las tres letras mundiales
de tu nombre
en la rígida máquina
que nunca
nunca estuvo
con la cinta tan pálida

vergüenza tener frío
y arrimarse a la estufa
como siempre
tener hambre y comer
esa cosa tan simple
abrir el tocadiscos y
escuchar en silencio
sobre todo si es
un cuarteto de Mozart

da vergüenza el confort
y el asma da vergüenza
cuando tú comandante
estás cayendo
ametrallado
fabuloso
nítido
eres nuestra conciencia acribillada
……………………………………………………………………( fragmento,un doble homenaje a el Che, que se cumplió el 8 de Octubre la fecha de su asesinato, y Mario que se fue a encontrar con Ernesto, en algún lado)

América no invoco tu nombre en vano por Pablo Neruda ( Chile)

AMÉRICA, no invoco tu nombre en vano.
Cuando sujeto al corazón la espada,
cuando aguanto en el alma la gotera,
cuando por las ventanas
un nuevo día tuyo me penetra,
soy y estoy en la luz que me produce,
vivo en la sombra que me determina,
duermo y despierto en tu esencial aurora:
dulce como las uvas, y terrible,
conductor del azúcar y el castigo,
empapado en esperma de tu especie,
amamantado en sangre de tu herencia.

Ausente por César Vallejo ( Perú)

Ausente! La mañana en que me vaya
más lejos de lo lejos al Misterio,
como siguiendo inevitable raya,
tus pies resbalarán al cementerio.
Ausente! La mañana en que a la playa
del mar de sombra y del callado imperio,
como un pájaro lúgubre me vaya,
será el blanco panteón tu cautiverio.
Se, habrá hecho de noche en tus miradas;
y sufrirás, y tomarás entonces
penitentes blancuras laceradas.
Ausente! Y en tus propios sufrimientos
ha de cruzar entre un llorar de bronces
una jauría de remordimientos!

Quiero ser todo en el amor por Claribel Alegria ( El Salvador)

Quiero ser todo en el amor
el amante
la amada
el vértigo
la brisa
el agua que refleja
y esa nube blanca
vaporosa
indecisa
que nos cubre un instante.
Un pájaro por Octavio Paz ( México )
Un silencio de aire, luz y cielo.
En el silencio transparente
el día reposaba:
la transparencia del espacio
era la transparencia del silencio.
La inmóvil luz del cielo sosegaba
el crecimiento de las yerbas.
Los bichos de la tierra, entre las piedras,
bajo la luz idéntica, eran piedras.
El tiempo en el minuto se saciaba.
En la quietud absorta
se consumaba el mediodía.

Y un pájaro cantó, delgada flecha.
Pecho de plata herido vibró el cielo,
se movieron las hojas,
las yerbas despertaron...
Y sentí que la muerte era una flecha
que no se sabe quién dispara
y en un abrir los ojos nos morimos.

Estos son los versos que representan, hoy, las voces de cientos de miles de poetas que entraman con su palabra vibrante nuestra América.

Palabras para alumbrar América- Eduardo Galeano ( Uruguay)


La palabra que alumbra: Eduardo Galeano ( Uruguay)

Valle de Salinas: La piel de Dios

Los indios chiriguanos, del pueblo guaraní, navegaron el río Pilcomayo, hace años o siglos, y llegaron hasta la frontera del imperio de los incas.
Aquí se quedaron, ante las primeras alturas de los Andes, en espera de la tierra sin mal y sin muerte.
Aquí cantan y bailan los perseguidores del paraíso.
Los chiriguanos no conocían el papel. Descubren el papel, la palabra escrita, la palabra impresa, cuando los frailes franciscanos de Chuquisaca aparecen en esta comarca, después de mucho andar, trayendo libros sagrados en las alforjas.
Como no conocían el papel, ni sabían que lo necesitaban, los indios no tenían ninguna palabra para llamarlo.
Hoy le ponen el nombre de piel de Dios, porque el papel sirve para enviar mensajes a los amigos que están lejos.
La casa de las palabras

A la casa de las palabras, soñó Helena Villagra, acudían los poetas.

Las palabras, guardadas en viejos frascos de cristal, esperaban a los poetas y se les ofrecían, locas de ganas de ser elegidas: ellas rogaban a los poetas que las miraran, que las olieran, que las tocaran, que las lamieran.
Los poetas abrían los frascos, probaban palabras con el dedo y entonces se relamían o fruncían la nariz
Los poetas andaban en busca de palabras que no conocían, y también buscaban palabras que conocían y habían perdido.
En la casa de las palabras había una mesa de los colores.
En grandes fuentes se ofrecían los colores y cada poeta se servía del color que le hacía falta: amarillo limón y amarillo sol, azul de mar o de humo, rojo lacre, rojo sangre, rojo vino...

Junín era una Fiesta por Silvia Loustau-3 y 4 de Octubre -2009



Octavo Certamen Nacional y Tercero Internacional de cuento y Poesía JunínPaís 2009

En el transcurso del fin de semana del 3 y 4 de Octubre pasado, en los hoteles de Junín ( prov. de Buenos Aires),los restaurantes, los bares de esta ciudad allá arribita del mapa de la provincia, se entramaban palabras trasmutadas en poemas o relatos; allí se encontraban los ganadores de Menciones y Premios del 8º Certámenes Literarios, a nivel nacional y 3º Internacional, auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Nación y el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Con un prejurado y un jurado brillante, éste último integrado por : el Prof. Fernando Sánchez Zinny( Academia Argentina de Letras ),la poeta Silvia Long-ohni (Miembro de Poetas del Mundo), Horacio Castillo( Miembro de la Academia de Letras ), y la Prof. Beatriz Isoldi.
Antes del arribo de los hermanos en las letras,desde el sur más sur : Tierra del Fuego
al norte más norte: Ecuador; cientos de mails cruzaron el espacio para informarnos de cada paso a dar, hasta un plano de la ciudad, así no nos perdíamos construyendo algún hipérbaton o una metáfora, el mensajero prodigioso fue el Profesor Rodolfo Pedoggi.
Abrió el Encuentro el poeta Fernando Sánchez Zinny con el urticante tema: TraductorTraidor. Como si me hubiese reencontrado con un viejo amigo, con los que se compartieron y se comparten utopías, comenzamos una conversación con el poeta chileno: Freddy Cancino, actualmente residente en Suecia, luego de ser liberado de siete años en las mazmorras de Pinochet. Almorcé en una veredita soleada con Fernando Sánchez Zinny, Silvia Long-ohni ( en quien, como ella misma me escribió encontré otra ala para el vuelo ), el poeta Alejandro Drewes y Freddy Cancino ( de quien olvidé decir que es Embajador por Poetas del Mundo ),un brindis en el cual el bordó del vino fue atravesado por la luz y la alegría de compartir. La paz, el compromiso del escritor ante el tiempo que le toca vivir, fueron los temas imperantes.
Excursión a la Tres Lagunas, que la cambié por unas horas de descanso.
A las cinco de la tarde, las cinco granadinas horas de Federico, se inauguró en el Hall del Teatro Municipal de la Ranchería, espacio que más de una ciudad con titulo de tal quisiese tener, una mini feria del libro, con espacios para cada autor, con su CV. a la vista, esto dio lugar a intercambio de obras, ampliando el espacio cultural del interior.
Y arribó el momento crucial, la entrega de Menciones y Premios, sobrevolaba la ansiedad. El acto fue dirigido de una manera cálida y amena. Pasaron primero los narradores, hasta el final para la foto de conjunto.
Un ballet de danzas arabes nos hizo viajar por el país donde Scherezade cuenta su interminable relato. Brillo de sedas, cuerpos cimbreando como el viento. Aplauso cerrado. Pero aún teníamos más, el Coro Polifónico, con voces imponderables, nos agasajo con canciones del norte; nos colmó de nostalgia con El día que me quieras. No podían abandonar el escenario, bravos y aplausos, hasta el suntuoso final con una adaptación de Fandermoler. Envueltos aún en la notas del Coro, los poetas subimos al Olimpo-Escenario, recibiendo de manos del jurado la acreditación del esfuerzo en la búsqueda de la palabra.
Brindis y abrazos en el Hall del teatro. Cena de los Poetas.
Domingo, 9.30, Desayuno Literario. entre café, tostadas, todas las voces todas, leímos alguno de nuestros textos. El final se acercaba, promesas de seguir en contacto, entramando esa tela de palabras que lograron los coordinadores de JuninPaís.
Regreso con renovados sueños, he descubierto, allá en la punta norte de la Provincia de Buenos Aires, una ciudad donde la cultura interpreta un allegro. Y hay algo mágico, la noche del sábado, encontramos con una de las Madres que me acompañó en el evento, una casa muy antigua, en su vereda hay una Rayuela hecha de cerámicos, quizá, a lo mejor, nos acompañó, Julio, El Cronopio Mayor, para ayudarnos a tocar el Cielo.

Talleres de Escritura Creativa y Análisis de textos

Dictado por Silvia Loustau

El valor de la palabra. Poesía y Narrativa –Creación personal- Técnicas de corrección de estilo- Selección y análisis de textos.
Movimientos literarios comparados con otras artes.
Grupos reducidos o personalizados - Amplitud horaria.
Corrección de textos – Guía en trabajos de investigación.
También modalidad a distancia vía Internet -
Interesados comunicarse al TE:(0223) 495-8538
e-mail: syllous@yahoo.com.ar

Antecedentes en el blog www.silvialoustau.blogspot.com o a pedido

5 de octubre de 2009

La Negra Sosa, esa amiga del alma

Digo adios a tu cuerpo
que reencuentro en cada color
en cada esperanza.
Paco Urondo
(1930.desaparecido en 1976)



Repetir el nombre de la Negra, es entrar en una ola de tiempo. Es darnos cuenta que, como el río de Realcito este paso, y su voz siempre estuvo.
Es recordar las guitarreadas del atardecer en la playa, son las reuniones y las peñas en la época de la Universidad, es escuchar aún la voz de amigos queridos que hoy no están dando gracias a la vida, uniendo a dos grandes La Negra y Violeta.
Nombrar a la Negra es recordar , ahorrar peso a peso,con mi compañero para cómpranos Cantata Sudamericana y gastar el vinilo con la púa del Winco, es soñar junto él, también ausente, con un niño que hubiésemos querido mecer.
Es desprenderse de los discos de La Negra cuando llego la época del plomo, quizá florezcan, algún día árboles con notas musicales en más de un fondo de casas de La Plata.
Repetir el nombre de La Negra es el recuerdo de una cinta cortada en el único cassette que viajó al exilio.
Decir el nombre de la Negra es la remembranza de su regreso a la Argentina, con las primeras flores de la Democracia, y ver, aún, lleno no recuerdo que teatro de Mar del Plata, donde hermanados, llorando, abrazándonos con quien estuviese al lado, cantábamos:

Todavía cantamos, todavía pedimos ,
Todavía soñamos, todavía esperamos,
a pesar de los golpes
que asestó en nuestras vidas
el ingenio del odio
desterrando al olvido
a nuestros seres queridos.
Todavía cantamos, todavía pedimos,
todavía soñamos, todavía esperamos;
que nos digan adónde
han escondido las flores
que aromaron las calles
persiguiendo un destino


Y se unian así La Negra, Víctor y Mario Benedetti.
Porque, aunque dicen que la Negra se fue, no lo crean, no lo crean porque:

Todavía cantamos, todavía pedimos,
Todavía soñamos, todavía esperamos;
por un día distinto
sin apremios ni ayuno
sin temor y sin llanto,
porque vuelvan al nido
nuestros seres queridos.
Todavía cantamos, todavía pedimos,
Todavía soñamos, todavía esperamos...
Si, todavía cantamos aunque los ojos se nublen
.



Silvia Loustau

30 de agosto de 2009

Poemas de Silvia Loustau




33

encontré grabada en una piedra
la palabra poder.
voy a romper con ella
los encantamientos
los cantos del olvido
silaba silaba

Memoria.


Déjame dormir

en tus brazos de sol y sangre que se

deshacen para volver a llenarse

de veranos fresas, pieles alegres de nuestro sueño del sur.

XXXVII
XXIIAmiga mía
hermana

amada danzarina de las fuentes

de los cuerpos que acechan la extensión del amor

déjame ser palabra en tu ausencia.

( a mis amigas de entonces)

50

Para escribir cartas de amor
es necesario estar reposada
elegir las palabras como si fueran banquetes clandestinos
vestirse de blanco/soltarse el pelo/ como una druida
contarte de esta tarde arrodillada de luz
entregarte manojos de palabras
la llave de mi alma.


( de : work in progress)
XXII


descubrí en su perfume
una palabra que se extiende
pub/ public bar
la malta abre puertas
a visiones de otros cielos.
¿hubiese sido afortunada morir en el momento exacto?
¿ con la noción de transformarlo en flores/
frutos blancos?
estoy aquí
lúcida de ayeres
en este pub desnudo de recuerdos.


(de: exilios y desexilios )
(


III
ella
solo quiere se julieta
para encender su rostro / su sexo /
ofrecerle el agua / la redondez de las uvas/
las noches de compartir el vino
mientras los cuerpo se cobijan
en el abrazo
y fluye
la deliciosa miel.
(de:La vida aún)
X



Plano de París, para perdernos buscando Cronopios, La maga, Olivera,Talita, y sobre todo a Julio, el Cronopio Mayor

Poemas de Julio Cortazar


Es poco conocida la obra poética de Julio, tal es así que sus poemas reunido en Salvo el crépusculo se conocieron después de su muerte.

Poema
Te amo por ceja, por cabello, te debato en corredores blanquísimos
donde se juegan las fuentes de la luz,
te discuto a cada nombre, te arranco con delicadeza de cicatriz,
voy poniéndote en el pelo cenizas de relámpago y cintas que
dormían en la lluvia.
No quiero que tengas una forma, que seas precisamente lo que
viene detrás de tu mano,
porque el agua, considera el agua, y los leones cuando se disuelven
en el azúcar de la fábula,
y los gestos, esa arquitectura de la nada,
encendiendo sus lámparas a mitad del encuentro.
Todo mañana es la pizarra donde te invento y te dibujo,
pronto a borrarte, así no eres, ni tampoco con ese pelo lacio,
esa sonrisa.
Busco tu suma, el borde de la copa donde el vino es también la luna y el espejo,
busco esa línea que hace temblar a un hombre
en una galería de museo.
Además te quiero, y hace tiempo y frío.


poema insertado en la novela Último round (1969)

Resumen en otoño

En la bóveda de la tarde cada pájaro es un punto del recuerdo.
Asombra a veces que el fervor del tiempo
vuelva, sin cuerpo vuelva, ya sin motivo vuelva;
que la belleza, tan breve en su violento amor
nos guarde un eco en el descenso de la noche.

Y así, qué más que estarse con los brazos caídos,
el corazón amontonado y un sabor de polvo
que fue rosa o camino.
El vuelo excede el ala.
Sin humildad, saber que esto que resta
fue ganado a la sombra por obra de silencio;
que la rama en la mano, que la lágrima oscura
son heredad, el hombre con su historia,
la lámpara que alumbra.


de : Salvo el crepúsculo (1984)

Voces Amigas, hoy Cristina Villanueva y Diana Poblet


Erotismo de las utopías por Cristina Villanueva ( Buenos Aires )

¿Hay lujuria en el cuerpo de las ideas?¿En el roce de las ideas con el
cuerpo-ideas de los otros? El cuerpo emocionado volviendo a la utopía de
Solentiname, tan isla, tan azul de lago y cielo. Retornando a sus pinturas
inocentes creadas por manos campesinas. Desplegando girasoles
gigantes, animales fantásticos, personas y casas habitadas de magia.
Volviendo a la sonoridad amiga de Cortázar robando imágenes naives
para tocarnos con ellas y
herirnos de color ¿Una no era entonces un cuerpo pujante que leía, casi
acariciado por la blanca barba de Ernesto Cardenal, bailado por ritmos por venir?
Una antes del Apocalipsis, cada país el suyo, el nuestro en 1976.Una y otros
pensando, raíces extendidas, soportando que tarden en juntarse. Una sin la
perfección de los que nunca se equivocan ni apasionan. Distintas lenguas y
lecturas aunándose en una y en los otros. Una y los otros juntos en un
punto del almacuerpoideas haciendo el amor con la vida.

Pregunta por Diana Poblet ( Buenos Aires)

Qué será de la esperanza de los pueblos
qué será de las patrias en sala de partos
qué será del pueblo latinoamericano
qué será de los que aguardan y callan
qué será de los buitres roncos del poder
qué será de mi sueño y el tuyo en una balsa de naufragios
qué será de nuestras utopías que no se detienen
ni a golpes
ni a sombras
ni a muerte...


Agradezco a Cristina Villanueva y a Diana Poblet su colaboracón con el blog- Gracias, amigas

Poemas de Cristina Peri Rossi



Cristina Peri Rossi nacio en en Uruguay en 1941.Poeta, narradora, periodista. Exiliada entre España y París, ella misma dice que nunca sabe donde está su casa. Hoy, invitada en el blog, porque la unió a Cortazar un corto e intenso amor y una amistad hasta el final del Cronopio.

Bitácora
No conoce el arte de la navegación
quien no ha bogado en el vientre
de una mujer, remado en ella,
naufragado
y sobrevivido en una de sus playa

Después
Y ahora se inicia
la pequeña vida
del sobreviviente de la catástrofe del amor:

Hola, perros pequeños,
hola, vagabundos,
hola, autobuses y transeúntes.

Soy una niña de pecho
acabo de nacer
del terrible parto del amor.

Ya no amo

Ahora puedo ejercer en el mundo
inscribirme en él
soy una pieza más del engranaje.

Ya no estoy loca.

Mensajes

Cómo amaba los manuscritos de tus manos
en la alfombra
en la mesa de todos los días
en los mansos atardeceres
en el polvo de la ventana
en la monótona arena de la playa
Mansas manos
mensajes monosilábicos

Pero nunca supiste qué palabra escribías.

Cartas...cartas ...cartas...-Carta de Julio a los hijos del Che ante la noticia de la muerte



París, 29 de octubre de 1967

Roberto, Adelaida, mis muy queridos:

Anoche volví a París desde Argel. Solo ahora, en mi casa, soy capaz de escribirles coherentemente; allá, metido en un mundo donde sólo contaba el trabajo, dejé irse los días como en una pesadilla, comprando periódico tras periódico, sin querer convencerme, mirando esas fotos que todos hemos mirado, leyendo los mismos cables y entrando hora a hora en la más dura de las aceptaciones. Entonces me llegó telefónicamente tu mensaje, Roberto, y entregué ese texto que debiste recibir y que vuelvo a enviarte aquí por si hay tiempo de que lo veas otra vez antes de que se imprima, pues sé lo que son los mecanismos del télex y lo que pasa con las palabras y las frases. Quiero decirte esto: no sé escribir cuando algo me duele tanto, no soy, no seré nunca el escritor profesional listo a producir lo que se espera de él, lo que le piden o lo que él mismo se pide desesperadamente. La verdad es que la escritura, hoy y frente a esto, me parece la más banal de las artes, una especie de refugio, de disimulo casi, la sustitución de lo insustituible.

El Che ha muerto y a mí no me queda más que silencio, hasta quién sabe cuándo; si te envié este texto fue porque eras tú quien me lo pedía, y porque sé cuánto querías al Che y lo que él significaba para ti. Aquí en París encontré un cable de Lisandro Otero pidiéndome ciento cincuenta palabras para Cuba.

Así, ciento cincuenta palabras, como sin uno pudiera sacarse las palabras del bolsillo como monedas. No creo que pueda escribirlas, estoy vacío y seco, y caería en la retórica. Y eso no, sobre todo eso no. Lisandro me perdonará mi silencio, o lo entenderá mal, no me importa; en todo caso tu sabrás lo que siento. Mira, allá en Argel, rodeado de imbéciles burócratas, en una oficina donde se seguía con la rutina de siempre, me encerré una y otra vez en el baño para llorar; había que estar en un baño, comprendes, para estar solo, para poder desahogarse sin violar las sacrosantas reglas del buen vivir en una organización internacional. Y todo esto que te cuento también me averguenza porque hablo de mí, la eterna primera persona del singular, y en cambio me siento incapaz de decir nada de él. Me callo entonces. Recibiste, espero, el cable que te envié antes de tu mensaje. Era mi única manera de abrazarte, a ti y a Adelaida, a todos los amigos de la Casa. Y para ti también es esto, lo único que fui capaz de hacer en esas primeras horas, esto que nació como un poema y que quiero que tengas y que guardes para que estemos más juntos.

Che

Yo tuve un hermano.
No nos vimos nunca
pero no importaba.
Yo tuve un hermano
que iba por los montes
mientras yo dormía.
Lo quise a mi modo,
le tomé su voz
libre como el agua,
caminé de a ratos
cerca de su sombra.

No nos vimos nunca
pero no importaba,
mi hermano despierto
mientras yo dormía,
mi hermano mostrándome
detrás de la noche
su estrella elegida.

Ya nos escribiremos. Abraza mucho a Adelaida. Hasta siempre,
Julio

Cine - Blow up basado en Las babas del Diablo por Julio Cortazar


Director: M. Antonioni , libremente inspirado en el relato de Julio Cortázar “Las babas del diablo” . Guión: M. Antonioni, Tonino Guerra , con la colaboración de Edward Bond (dialogos en inglés).
Fotografía: (Metrocolor) Carlo di Palma .
Montaje: Frank Clarke . Escenografía: Asheton Gorton .
Música: Herbie Hancock . (Canción: “Stroll On” por The Yardbirds )
Intérpretes: David Hemmings (Thomas), Vanessa Redgrave (Jane), Sarah Miles (Patricia), Peter Bowles (Ron), Verushka, Jill Kennington, Peggy Moffit, Jane Birkin, Rosaleen Murray, Ann Norman . Producción: Carlo Ponti para MGM (Gran Bretaña). Duración: 110 minutos.

Michelangelo Antonioni, “El maestro”, no deja indiferente. Sus películas o bien tienen defensores a ultranza, o bien están los que nos preguntamos qué claves ocultas tiene este director para haber alcanzado el estatus conseguido dentro del mundo del cine. Hace unos días hablé de “El eclipse” y me despaché a gusto.
Pero volví a darle otra oportunidad, y que mejor que echar mano de “Blow up“, un icono cultural de la década de los sesenta, referente para multitud de cineastas, y un tupido tapiz de la sociedad británica de esos años. La película data de 1966, cumple pues este año su cuarenta aniversario.
Antonioni echa un vistazo a su alrededor y plasma el amor libre, las noches de alcohol y porros, los conciertos donde se destrozan guitarras, todo ello con gran colorido, y vestidos y peinados a la última, de mano de bellas modelos, todas ellas anoréxicas que pueblan el estudio fotográfico del protagonista.
La historia de Blow up parte del relato de Julio Cortázar, “las babas del diablo” de quien Antonioni toma sólo la idea: un fotógrafo profesional descubre al revelar y ampliar un carrete de fotografías algo que a simple vista no había sido capaz de ver. El agrandamiento de las imágenes es lo que se denomina “blow up”.
¿Pero de qué va Blow up?. Dejemos que se explique su director.
“Necesitaré al menos otro film para explicar “Blow up” (Rueda de prensa Festival de Cannes, mayo de 1967)
De nuevo, más allá de que la gente entendiera o no la película la crítica se rinde nuevamente a sus pies y gana la Palma de Oro en Cannes en 1967 y fue nominada a dos Oscars en las categorías de guión y dirección.
El director nos da más pistas sobre la película:Vanessa Readgrave“Cuando se utilizan ampliadoras […] pueden verse cosas que probablemente el ojo desnudo no sería capaz de captar […]. El fotógrafo de Blow Up, que no es un filósofo, quiere ver las cosas más de cerca. Pero lo que sucede es que, al ampliarlas demasiado, el objeto se desintegra y desaparece. por lo tanto, hay un momento en que asimos la realidad, pero ese momento pasa. Este es en parte el significado de Blow up” (Michelangelo Antonioni).
Más allá de las disquisiciones filosóficas, del más aquí y del más allá, de lo real y lo fantástico, de los planos superpuestos, abiertos a la irrealidad hipercósmica, con el final, en el que el protagonista desaparece fundido en el “gran verde”, tras seguir el juego a unos mimos que juegan al tenis con una bola imaginaria, creo que me lo pensaré más de una vez antes de ver algo más de “El maetro” Antonioni.

De Cronopios y de Famas por Julio Cortazar


Instrucciones para dar cuerda al reloj

Allá al fondo está la muerte, pero no tenga miedo. Sujete el reloj con una mano, tome con dos dedos la llave de la cuerda, remóntela suavemente. Ahora se abre otro plazo, los árboles despliegan sus hojas, las barcas corren regatas, el tiempo como un abanico se va llenando de sí mismo y de él brotan el aire, las brisas de la tierra, la sombra de una mujer, el perfume del pan.

¿Qué más quiere, qué más quiere? Átelo pronto a su muñeca, déjelo latir en libertad, imítelo anhelante. El miedo herrumbra las áncoras, cada cosa que pudo alcanzarse y fue olvidada va corroyendo las venas del reloj, gangrenando la fría sangre de sus rubíes. Y allá en el fondo está la muerte si no corremos y llegamos antes y comprendemos que ya no importa.

Lucas, sus estudios sobre la sociedad de consumo

Como el progreso no conoce límites, en España se venden paquetes que contienen treinta y dos cajas de fósforos (léase cerillas) cada una de las cuales reproduce vistosamente una pieza de un juego completo de ajedrez: Velozmente un señor astuto ha lanzado a la venta un juego de ajedrez cuyas treinta y dos piezas pueden servir como tazas de café; casi de inmediato el Bazar Dos Mundos ha producido tazas de café que permiten a las señoras más bien blandengues una gran variedad de corpiños lo suficientemente rígidos, tras de lo cual Ives St. Laurent acaba de suscitar un corpiño que permite servir dos huevos pasados por agua de una manera sumamente sugestiva. Lástima que hasta ahora nadie ha encontrado una aplicación diferente a los huevos pasados por agua, cosa que desalienta a los que los comen entre grandes suspiros; así se cortan ciertas cadenas de la felicidad que se quedan solamente en cadenas y bien catas dicho sea de paso.

Cumpleaños del Cronopio Mayor por Silvia Loustau




Julio Cortazar (1914-1984)

Quisiera recordar a Cortazar, con un capitulo brevísimo de Rayuela, un capítulo en el que impera la poesía y el erotismo, un erotismo florecido de peces, flores y cíclopes. ¿Quién de mi generación, que haya leído Rayuela no deseo ser La Maga? ¿Quién no deseo que alguien nos escribiese un texto cómo éste? ¿Quién no deseo perderse en la vida bohemia de París? ¿Quién no? Lo hicimos a través de la pluma esplendorosa del Cronopio. Declaró Cortazar, con su habitual franqueza:”… cuando terminé Rayuela que había escrito un libro de un hombre de mi edad para lectores de mi edad pero la gran maravilla fue que ese libro cuando se publicó en la Argentina y se conoció en toda América Latina, encontró sus lectores en los jóvenes, en quiénes yo jamás había pensado al escribir ese libro. Entonces, la gran maravilla para un escritor es haber escrito un libro pensando que hacía algo que correspondía a su edad, a su tiempo, a su clima y, de golpe, descubrir que en realidad planteó problemas de la generación siguiente. Me parece una recompensa maravillosa y sigue siendo, para mí, la justificación de libro.”. Ocho años le llevo su escritura, y muchas veces escribiendo a jornada completa. Pero, dejemos los recuerdos, desde algún lugar leerá este recuerdo y sonreirá, o tocará el saxo, diciéndonos gracias amigos, gracias por recordarme.

Capítulo 7 DE RAYUELA

Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.

Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.

Un blog que es una cita obligada

Un nuevo blog dirigido por Andrés Aldao,donde podemos encontrar a los grandes de la literatura rioplatense.

Los Grandes de la Literatura Rioplatense

http://literaturarioplatense.blogspot.com
/

Talleres de Escritura Creativa y Análisis de textos

Dictado por Silvia Loustau

El valor de la palabra. Poesía y Narrativa –Creación personal- Técnicas de corrección de estilo- Selección y análisis de textos.
Movimientos literarios comparados con otras artes.
Grupos reducidos o personalizados - Amplitud horaria.
Corrección de textos – Guía en trabajos de investigación.
También Taller a distancia vía Internet
Interesados comunicarse al TE:(0223) 495-8538
e-mail: syllous@yahoo.com.ar
Antecedentes en el blog www.silvialoustau.blogspot.com o a pedido

24 de agosto de 2009

Trelew por Ana Maria Espiñeira


La vida me desarmó en mil pedazos.
Soy elpuzzle de los trozos que encajaron.

Joven había llegado allí, a la tierra de Luis, Trelew.
Había llegado allí a poblar esa tierra inhóspita, a sembrar
rosas rojas, aunque el viento desnudara sus tallos, arrastrara
sus pétalos como corazones.
Las espinas no pudieron contra el horror de las hidras.
La tierra árida sorbió la sangre derramada.
Pero no la Memoria.

* Trelew en galés significa la Tierra de Luis

Gracias Ana, por tu colaboración a la Memoria y al blog. Estoy orgullosa de tenerte entre las personas que concurren al Taller

22 de agosto de 2009

La Masacre de Trelew- La sangre derramada no será negociada


22 de Agosto 1972- 22 de Agosto 2009-
A 37 años de la masacre de Trelew, recuerdos de una militante


La Plata Agosto 1972.- Estaba en segundo o tercer año de la Facultad de Humanidades . Era militante.
Recuerdo aquel cielo gris de invierno, con nubes como presagios.
Desde el 15 de agosto estuvimos pendientes de lo que sucedía allá lejos. Allá en el sur más sur. Entre viento y páramos. En el Penal de Rawson. Los medíos anunciaban que 30 compañeros se habían fugado del penal. Que habían llegado, solo seis; sólo seis habían llegado al Aeropuerto Comandante Zar. Que habían tomado un jet de Austral, lo habían desviado hacia Chile, el de Chicho Allende Sólo seis. Mario Santucho, Marquitos Osatisnky, Fernando Vaca Narvaja, Roberto Quieto, Enrique Gorriarán Merlo y Domingo Menna pudieron huir rápidamente en un automóvil Ford Falcon que los esperaba. De allí a la libertad. a continuar la lucha. Un segundo grupo de 19 evadidos logró arribar por sus propios medios en tres taxis al aeropuerto, pero llegaron tarde, justo en el momento en que el avión levantaba vuelo.
La Plata- En cada facultad se respiraba un aire tenso, ansioso, esperanzado, aún. En el Comedor Universitario arengas de compañeros, permanecer en vigilia hasta tener noticias, Repartieron la carta de un preso de la Cárcel de Rawson:
Querida mamá, no elegí el camino de la violencia por la violencia, sino que era el único camino que nos quedaba…no puedo quedarme cruzado de brazos cuando se que la mortalidad infantil ha aumentado más que en ningún otro país en el mundo. Ya es de cien mil en Salta y setenta mil en la Rioja, nuestra obligación es estar junto a ellos, junto al pueblo, porque somos parte del pueblo….recuerdo que la había escrito alguien que no llegaba a los 20 años. Esos aires corrían y nos envolvían a cada uno.
Rawson. Los compañeros que quedaron en tierra se refugiaron en el aeropuerto, pidieron que estuviesen presentes periodistas, un juez y abogados. La conferencia es televisada, los portavoces fueron Mariano Pujadas, Bonet y M. Angélica Berger, solicitan públicas garantías para sus vidas. Una patrulla militar bajo las órdenes del capitán de corbeta Luís Emilio Sosa, segundo jefe de la Base Aeronaval Almirante Zar, condujo a los prisioneros recapturados a la cárcel de Rawson. Al arribar los compañeros , el juez Alejandro Godoy, el director del diario Jornada, el subdirector del diario El Chubut, el director de LU17 Héctor Castro y el abogado Mario Abel Amaya, quienes acompañaban como garantes a los detenidos, no pudieron ingresar con ellos y fueron obligados a retirarse-
22 de agosto- anoche a las tres de la madrugada oímos estampidos que venían de la base, se corre la voz que han matado a los muchachos que estaban presos- comenta una vecina.
No se había equivocado .03:30 horas del 22 de agosto, en la Base Naval Almirante Zar, los 19 detenidos fueron sorpresivamente despertados y sacados de sus celdas. Según testimonios de los tres únicos reclusos sobrevivientes, mientras estaban formados y obligados a mirar hacia el piso fueron ametrallados indefensos por una patrulla a cargo del capitán de corbeta Luís Emilio Sosa y del teniente Roberto Bravo, falleciendo la mayoría en el acto, y algunos heridos fueron rematados en el piso. La versión oficial del suceso indicaba que se había producido un nuevo intento de fuga, con 16 muertos y tres heridos entre los prisioneros, pero sin bajas en las filas de la Marina.
La Plata- Buenos Aires. Un viaje silencioso, pleno de conjoga. Con el intimo deseo que un Tiresias nos dijese algo del futuro que vendría. Viajamos de La Plata a Capital donde los cuerpos de Maria Angelica Sabelli, Eduardo Capello y Ana Maria Villareal de
Santucho fueron velados en la sede del Partido Justicialista de la Capital Federal, en avenida La Plata.Durante la noche y la mañana siguiente miles de personas desfilaron por el local, vimos gente de todas las edades y condiciones sociales.
Por la tarde del día 23 las fuerzas policiales entraron a la sede
Justicialista rompiendo las macizas puertas con las tanquetas, hombres armados, perros irrumpieron en la capilla ardiente. De pronto los gases nos ahogaban. A nadie le importo el humo agrio, los féretros fueron levantados por militantes que tosían y lloraban.Al llegar a la puerta la policía arrancó las banderas y las flores fueron pisoteadas. Los cuerpos de los compañeros fueron llevados a la Chacarita, con un cortejo de carros hidrantes y patrulleros.
Recuerdo que el primer féretro en unirse a la tierra fue el de María Angélica Sabelli, cuando ya nos vestia el crepúsculo del 24. Una mano anónima, querida, había dejado una cinta morada en la se leía: Muerta por la Patria.
Mar del Plata. Hoy a 37 años de .la Masacre de Trelew aún me estremezco por la suerte corrida por los compañeritos.
Como escribió Paco Urondo digo : de una punta a otra la verdad, voy a levantar vuestros nombres, como si fuera una antorcha, mi mis dedos en V.

Caídos en Trelew. Presentes!


* Alejandro Ulla (PRT-ERP)
* Alfredo Khon (FAR)
* Ana María Villarreal de Santucho (PRT-ERP)
* Carlos Alberto del Rey (PRT-ERP)
* Carlos Astudillo (FAR)
* Clarisa Lea Place (PRT-ERP)
* Eduardo Capello (PRT-ERP)
* Humberto Suárez (PRT-ERP)
* Humberto Toschi (PRT-ERP)
* José Ricardo Mena (PRT-ERP)
* María Angélica Sabelli (Montoneros)
* Mariano Pujadas (Montoneros)
* Mario Emilio Delfino (PRT-ERP)
* Miguel Ángel Polti (PRT-ERP)
* Pedro Bonet (PRT-ERP)
* Susana Lesgart (Montoneros)

8 de agosto de 2009

Poemas de Silvia Loustau




Anclada en Londres

lejos esta el vago aroma tierno de mi tierra . acuérdate Blake, no hay época más cruel que oler las lenguas del infierno que llegan desde lejos, acá en tu noche insular y humeda.
no molestar. do not disturb. beberé el té con canela, este té de color salobre, como los sueños, que se ahogan en la soledad de los páramos de las hermanas Brönte.
no puedo compartir contigo, Sammy Beckett, una encomienda. Poner en tu boca una cucharita desbordante de dulce de leche. no / no pueden volar esos pájaros de papel madera e hilo sisal.
no miraré por la ventana donde habita el duende vestido de negro. pues quemaron todos los trebolares.
espiaré el ebrio espejo que guarda voces de nostalgia.
¿cuándo cesará el infierno allá en mi tierra?
beberé una pinta de cerveza amarga, sentada junto a Jimmy Joyce, quien susurrará en mi oído: dulce dama no cantes canciones tristes. oigo un ejército cargando sobre la costa y el estruendo de caballos al galope.*.
daremos vuelta las runas . el silencio o el exilio. la muerte o la huida /dirán.
cruzaré los puentes del Támesis. veré correr sus aguas. buscaré una señal de tiempos más propicios. voces de allá lejos / de la tierra en que duerme el padre de mi madre .la tierra donde han quemado los anaqueles de mis libros . la tierra donde les hacen beber cicuta. la tierra donde deben crecer mis nobles sueños.

XX

dolor.

fosforece
en cada sístole/diástole
hace ya
tanto.

no todos entienden

elegí estar allá.
ahora
que se fueron
sobrevivo
en noches sin sol.

espero una señal
adeene
cenizas que regresan
como regresa el otoño.
un altarcito
para conjurar
ausencias.



* poema XXVI de Selected Poems, James Joyce ( de : exilios y desexilios)


XI

quisiera cantar / con buena voz / entonadamente /
cantar / por ejemplo / va pensiero del nabucco de Verdi /
y al fín llorar / por todos los esclavos / por los partisanos
que lo hicieron su himno . / quisiera aprender otro idioma /
poder decir algo más que ich liebe dich / y entonces me doy cuenta / quisiera amar una vez más una vez más amar. /
creo que estoy sola desde que nací . / ¿ qué recuerdo de mi padre? / ¿ qué tengo de mi madre ´? / ¿qué tengo? / libros /
/ muchos libros / me veo desnuda / como la primer mujer del paraiso / soy hija de la duda / quizá sea hija de Descartes / / amo el conocimiento / percibo el drama / intuyo otros caminos . / cada día es una esfinge a quien derroto . / estoy cansada / quiero encontrar un valle donde descansar las alas / dejar fluir los días / y amar .

( de: Mandala )
XXX

¿quién lee las líneas de la mano
la borra del café
los caracoles de buzios
los hexagramas del hi-ching
los arcanos del tarot
los naipes españoles
los símbolos del cielo?
¿ quién escucha la noble
respiración de los ayeres
y corre los telones del mañana?
¿ quién responde a la Esfinge
y entra en Tebas?
¿quién encuentra el talismán
escondido por la sombra?
¿ quién la salva del torbellino
reflejado en el espejo roto?
¿quién?

XXXII

he despertado
en una callejuela
que otros
han soñado
por mi.

XXXV
venían de un tiempo
cuando los fuegos
nimbaban utopías
y
los soles no lloraban
de cara contra el muro.

( de : work in progress )