Hola, Silvia:
Muy interesante tu blog.
Lo he mirado con detenimiento y veo que es bastante completo. Con sus
variadas y atractivas secciones.
Si me lo permites, quiero incluirlo en la bibliografía que paso a mis
estudiantes de literatura, en
donde trabajo.
Un saludo muy cordial
Sara Vanégas Coveña
Premio Nacional de Poesía
Embajadora Universal de la Paz
www.uazuay.edu.ec/publicaciones/sarav/sv.htm
26 de agosto de 2008
Agradecemos a Sara Vanegas
Poetas beat, Jack Kerouac
Jean-Louis Lebris Kerouac (1922, Lowell-1969, Florida). Hijo de Leo Alcides (impresor) y Gabrielle A.Levesque (trabajadora del calzado). Firmaría sus trabajos como Jack Kerouac y también con los seudónimos Jean-Louis Incognitan, Jean-Louis y John Kerouac. Habló solo francés hasta los 7 años. Se educó en
Publicó como John Kerouac una primera novela El campo y la ciudad (1950) de estilo pausado y minucioso, que reconstruía su infancia y adolescencia en Lowell y la trama familiar. Conocer a Allen Ginsberg, W.Burroughs y sobre todo a Neal Cassydy- un auténtico vendaval existencial para todos los beats, que casi no llegó a escribir ni a publicar obra propia- le hicieron cambiar por completo el estilo y su proyecto. Terminó por plantearse un extenso libro en varios tomos, al estilo Proust, pero defendiendo una estética del espontaneismo puro, que dejaba fluir sin trabas el pensamiento, las sensaciones, el lenguaje.
Había una contradicción entre su proyecto de puro fluir sin retoques y las numerosas correcciones que sufrió su clásico absoluto, En el camino (1957).también la hubo entre su entrega al estudio y ejercicio del budismo y su catolicismo; entre la mística del movimiento on the road de su libro principal y sus regresos continuos ( que al fin fue definitivo) a la casa de su madre (Memére); entre su honesta búsqueda de distintas liberaciones y sus ideas reaccionarias de los últimos años. La figura de padre muriendo de cáncer (a quien cuidó varios meses), dedicado a abatir su vocación literaria, dejó una fuerte marca en él.
El éxito arrasador de En el camino le complicó la vida creativa y personal y lo hizo entregarse por entero a la bebida, principal causa de su muerte. Trató de ser tan libre como sus compañeros de generación, en su vida sexual (Ginsberg, Cassidy y sus hombres y mujeres). Viajó por México, por América y brevemente por Francia sin encontrar sus raíces.
Es muy probable que parte de la mejor poesía resida en sus mejores libros de prosa.En sus novelas En el camino, Los vagabundos del Drama, Big Sur.
Era considerado por Ginsberg como el mayor creador norteamericano de haikus.Pueden citarse su extenso poema en coros, México City Blues, Poemas dispersos, Poems all size y el extenso Mar. S.L.
Haikus
Bajé de mí
torre de marfil
y no encontré el mundo.
**
La luna,
estrella errante…
Mira a otra parte.
**
Mujer
Una mujer es hermosa
pero
tienes que hamacarte
y hamacarte y hamacarte como
un pañuelo en el
viento.
Dama
El universo es una dama
Que guarda dentro de sí la luz nonata…
Nuestra Dama, Notre Dame.
Es adecuado que Nostradamus pudiera predecir el
futuro.
Esa es la fusión de nuestra dama,
Nosotros las hojas de té.
Coro 103º
Mi padre en el rojo del centro
Caminaba como una sombra
De tinta negra, con sombrero, saludando
En las luces inmemoriales de mis sueños.
Porque desde entonces he soñado con Lowell
Y la imagen de mi padre,
Sombrero de paja, diario en el bolsillo,
Licor en el aliento, zapatos lustrados en la peluquería,
Es la imagen del Hombre Ignorante
Apresurándose hacía su destino que es la muerte
Aunque él no lo sabe.
Por eso dicen Salud
una botella, un vaso,un trago,
Una copa de coraje…
Los hombres saben que la niebla no es su amiga
Salen de los campos y se ponen abrigos
Y se vuelven hombres de negocios y mueren rancios
La misma muerte horrenda
Que podrían haber muerto en las montañas
de estiércol del campo.
El recuerdo de i padre
En el centro de Lowell
caminando como una figura de cartón
a través de las luces perdidas
es el mismo material vacío
que mi padre en la tumba.
Silvia Loustau, poemas de su próximo libro
95
¿seguiré agitando
rostros y recuerdos?
¿veré aún espejismos
de fuego sobre el mar?
¿encontraré flores en
su fondo de arena y coral
allí donde un equinoccio de lágrimas
se ha convertido
en pálido refugio del dolor?
¿ entonarán la olas
elegías de nostalgia?
¿podré descifrar esa
esas huellas lacerantes
diminutos pasos
bordados en las sendas
96
Teje con hilos de crono
siembra maíz y girasoles
oro del sol.
danza con la lluvia
se quiebra cual junco.
contempla los nudos de la eternidad
donde están engarzadas
las cuentas del futuro.
viaja por el largo pasadizo
del inconsciente oscuro
rasga el velo
y descubre la gloria del amor.
97
¿si develo los secretos
mataré el ahogo?
¿ si apago las obsesiones
en un vaso de rocío
encontraré la isla de la libertad?
¿si digo corazón
hallaré la respuesta?
¿si me hundo en la niebla
aparecerán las llaves del exilio?
¿si juego con la melancolía
amansaré fantasmas?
¿si dibujo palabras
me salvaré de lo fatal?
98
sí se quebrase el andamio de los días
caería
lentamente
sobre la blanca luna
blanca como la blanca
corteza de abedul.
Poetas de America - Delfina Acosta

Asunción, Paraguay, 1956. Su infancia y su adolescencia pertenecen a su patria chica, el pueblo de Villeta, donde cursó estudios primarios y secundarios.
Su primer poemario Todas las voces, mujer... obtuvo el Primer Premio "Amigos del Arte". En relación con este libro cabe mencionar que el mismo figura entre las mil obras más visitadas de
Integró durante mucho tiempo el Taller de Poesía "Manuel Ortiz Guerrero" dando a conocer algunas obras en publicaciones colectivas del mencionado Taller.
Publicó el poemario La cruz del colibrí, que lleva prólogo de la poetisa Gladys Carmagnola.
Reunió sus cuentos que obtuvieron premios y menciones en concursos literarios en el libro El viaje.
Su obra Romancero de mi pueblo mereció el segundo premio "Federico García Lorca".
Dio a conocer un poemario llamado Versos esenciales, dedicado a honrar la memoria del gran poeta chileno Pablo Neruda; dicho poemario obtuvo el Premio Pen Club del Paraguay.
Su último libro, que editó Portal de Poesía, lleva el nombre de Querido mío:, y ha ganado el premio "Roque Gaona 2004".
Sus obras ( cuentos y poesías ) están incluidas dentro de numerosas antologías nacionales y extranjeras.
Es columnista del diario ABC Color; hace comentarios literarios sobre las publicaciones de los poetas y narradores paraguayos y extranjeros, en el Suplemento Cultural del mismo diario.
ESTALACTÍTICO
Y cómo cuesta no ponerme triste
en esta tarde abierta al viento norte,
no replegar mis alas y sumirme
en las suaves olas de mi lecho.
Entonces, ya acostada, hacer memoria
de algún afortunado parpadeo,
mi calculada prohibición, mi airosa
tristeza alimentada con argento.
Y cómo cuesta no volver el rostro
en dirección al fresco de violetas,
y preguntarme en dónde he malogrado
los últimos temblores de mi sangre.
Hubiera sido justo que en la hora
exacta del hechizo, cuando terso
aún tenía el rostro tú amabas,
me hubiera vuelto yeso en la intemperie.
ELECTRA DUDA
Acaso esa mujer - creo haberla visto siempre -,
que me mira al modo mío
desde aquel inmenso espejo,
que viste mi traje azul
y lleva este pañuelo
de color dándole vueltas
en olas a los hombros
- parecía más contenta hace un instante -,
no soy yo.
¿Es posible dudar de los espejos?
¿Qué de la calóptrica y sus leyes?
¿Qué de las imágenes sensatas?
Años que llevo mirándome en sus rostros,
dudando seriamente de su fidelidad.
Anteayer el busto de Ifigenia, hija de Agamenón,
rey de Micenas y de Argos,
esta mañana Juana, abanderada y resuelta,
Virginia Woolf a la tarde, aterida de mar,
amamantando crustáceos.
Ahora, ¿ quién se atreverá a decirme
que esa mujer de enfrente
y sentada frente al espejo,
soy yo, setenta veces yo,
sin mirarse antes en él ?
Paul Verlaine. Los poetas malditos (I)
Paul Verlaine nació en Metz, Francia en 1844.Perteneció a una familia pequeño burguesa.Realiza sus estudios en París donde frecuentó los cafés y salones literarios. 1866, colabora con el Primer parnaso contemporáneo publicando los Poemas saturnianos.1870. Contrae enlace con Matilde Mauté, a quien le dedicó La buena canción.1871. La vida de Verlaine da un vuelco total, al conocer a Arthur Rimbaud. Abandona a su mujer y huye con su joven amante a Londres y Bélgica. Durante estos viajes escribe gran parte de la colección Romanzas sin palabras .1873. En una fuerte disputa con Rimbaud lo hiere de un tiro y es condenado a dos años de prisión. Durante su estancia en la cárcel elabora un libro que nunca será editado Carcelariamente.Se convierte al catolicismo, Recopila Sabidurías, que junto con Antaño y Hogaño y Paralelamente forman una gran antología.
1883. Publica en la revista Lutece la primera serie de los poetas malditos (Mallarmé, Corbiere, Rimbaud). Junto con Mallarmé es tratado como maestro y precursor de los poetas simbolistas y decadentistas. 1894. Es elegido Principe de los poetas y se le otorga una pensión, pues estaba sumido en la miseria.1896.Prematuramente envejecido muere en París. S.L
Canción de otoño
Los sollozos más hondos
del violín del otoño
son igual
que una herida en el alma
de congojas extrañas
sin final.
Tembloroso recuerdo
esta huida del tiempo
que se fue.
Evocando el pasado
y los día s lejanos
lloraré.
Este viento se lleva
el ayer de tiniebla
que pasó,
una mala borrasca
que levanta hojarasca
como yo.
El hogar y la lámpara de resplandor pequeño
El hogar y la lámpara de resplandor pequeño;
la frente entre las manos en busca del ensueño;
y los ojos perdidos en los ojos amados;
la hora del té humeante y los libros cerrados;
el dulzor de sentir fenecer la velada,
la adorable fatiga y la espera adorada
de la sombra nupcial y el ensueño amoroso.
¡Oh! ¿Todo esto, mi ensueño lo ha perseguido ansioso,
sin descanso, a través de mil demoras vanas,
impaciente de meses, furioso de semanas!
Green
Te ofrezco entre racimos, verdes gajos y rosas,
mi corazón ingenuo que tu bondad se humilla;
no quieran destrozarlo tus manos cariñosas,
tus ojos regocije mi dádiva sencilla.
En el jardín umbroso mi cuerpo fatigado
las auras matinales cubrieron de rocío ;
como en la paz de un sueño se deslice a tu lado
el fugitivo instante que reposar ansío.
Cuando en mis sienes calme la divina tormenta,
reclinaré, jugando con tus bucles espesos,
sobre tu núbil seno mi frente somnolienta,
sonora con el ritmo de tus últimos besos.
Poeta de la ciudad marina, Osvaldo Picardo

Poeta de la ciudad marina, Osvaldo Picardo
Osvaldo Picardo (Mar del Plata,1955).Profesor de Literatura y director de la revista
Entre sus obras se destacan: Solicitudes y urgencias, el noroeste,
Pasiones de
Escenas con lluvia de fondo
I
Aun lo concluido, cerrado,
todo moja la fina lluvia:
polvo de agua y de ciudad.
Y aun en lo cerrado el sol filtra,
o digamos que escribe una pura línea
que molesta en los ojos
con la insoportable tristeza del tango.
Querido Paul
rey del país de la intangibilidad
equivoco como la dentadura de los muertos
que sobrevivió a la descomposición del polvo
y que está puesto sólo para masticar.
Nelly Sachs
“Le escribo desde
-dirá mi carta, de una carta se trata:
no tengo imagen tan absurda como
la de un lugar en el fin del mundo
para todas las cartas que van a perderse.
(Argentina, dije, explico, un país al sur
en una mala película de espías.
Muy al sur, con ballenas y cóndores,
vacas y petroglifos, caudillos y traidores.)
Le Cuento que, aquí, hace unos días,
la inequívoca dentadura de los desaparecidos,
ha sido exhumada tras largas horas
de delicadeza y fotografías.
No crea que no hubo tortura y miedo
también en las plazas que juegan los niños.
En cada rincón los dientes subsistieron
a la descomposición y sólo masticar fue,
es y será su sentido, vivió entre ellos,
ese idioma que aprendimos a hablarnos.
Con él, al borde de todos los caminos,
seco y lleno de panaderos dorados,
continua el fuego
abriendo la cerradura del humo.”
Poemas de Galliano Gustavo

SEDUCCION, LABIOS Y MAR
Localicé el ocaso del día en mí,
creyendo ver tu sonrisa en la bruma,
evolución del silencio en frescura,
cual tesis desleal de mis sentidos.
Perduras, el olvido aún no erosiona,
te sumerges y emerges en las aguas,
cristalinas aguas de voluptuoso oleaje,
donde Poseidón no reina, sólo mi mente.
¿Fue la seducción mi soledad?
no, creerías que profané la necedad,
fueron tus labios con reminiscencia a Mar,
néctar divino que incendió a mi alma.
Lapso, detente impertinencia burda,
monólogo destructivo de mi ser,
agitarás el recuerdo hasta agotar la luz,
al resucitar tus labios estos versos.
Contemplé el respirar de la noche en mí,
creyendo ver tus ojos en la penumbra,
cristalizó el resplandor de la tiniebla,
ofrenda mortal, en la Bahía del Adiós.-
Cuento de Ester Mann
Nació en Argentina y reside en Israel desde 1975, cuando debió exiliarse con su compañero y pequeños hijos, perseguidos por la dictadura. Su voz de narradora describe los sentimientos y el pequeño mundo cotidiano con colores evanescentes que atraen al lector. S.L.
Al día siguiente
Se despertó deprimida. Un peso en el pecho, como si hubiera ocurrido algo desgraciado, pero no sabía qué. Se había despertado muy temprano, pero no tenía apuro por levantarse. Sólo la esperaba la mañana vacía. Finalmente, el cuerpo no aguantó más y se vistió, se preparó el mate y hojeó el diario. Lo de siempre: más escándalos en el gobierno, accidentes de tránsito, maridos asesinos, más chicos huérfanos.
Su mente no estaba en el diario, iba reconstruyendo la fiesta paso a paso: los invitados que fueron llegando, la recepción con los bocaditos y botellas de todos los colores, más tarde la cena. Se había sentido ridícula parada a la derecha de la entrada, al lado de la madre de la novia. Alberto y su mujer estaban a la izquierda y cada vez que llegaba alguno de sus numerosos invitados las presentaba: -la madre de Damián, la madre de Flora- Parecía que ellos fueran los protagonistas del casamiento. O tal vez, era ella que se sentía como una intrusa porque no había podido ayudar a Damián con los gastos...
Los pensamientos seguían su curso caprichoso, asociaciones que no tenían ninguna lógica. Alberto estaba más flaco, elegante, a tono con la juventud de su mujer. Hacía años que no lo veía. Desde que los chicos habían terminado el ejército solo hablaban por teléfono cuando era imprescindible. Si, el divorcio le había hecho bien, lo había mejorado, por lo menos fisicamente.
¿Y a ella? ¿A ella también la habia favorecido divorciarse, criar a los hijos y ahora que el último se había casado, quedarse sola y no saber qué hacer con sus días?
-Amanda, valor, este es solo el primer día!- dijo en voz alta y se asustó. Nunca, había hablado sola, ¿las horas inaugurales de su nueva vida y ya empezaba a actuar como una solterona?
Decidió probar algo que leyó en alguna oportunidad. Tomó una hoja de papel y un marcador, y escribió con mayúsculas y subrayado:
VENTAJAS DE VIVIR SOLA
Comenzó a escribir.
1- si quiero puedo desconectar el teléfono,
2- nunca me faltará el agua caliente,
3- nadie me obliga a cocinar,
4- puedo hacer las dietas que se me ocurran,
5- puedo escuchar la música que me gusta y a la hora que quiera,
6- puedo invitar a mis amigas a pasar el fin de semana conmigo,
Con el marcador en el aire, se detuvo, pensando qué más podía anotar...
Sin reflexionar, como si lo hubiera decidido hace tiempo, tomó la cartera, salió de la casa y en la Sociedad Protectora de Animales eligió una linda perrita blanca.
Ester Mann (Argentina - Israel)