
24 de abril de 2011
23 de abril de 2011
Poemas de Silvia Loustau
Oníricos por Silvia Loustau
en el país del Jade cuando una niña sueña
murmura: quiero pájaros en llamas/ piedras de lapislázuli
el Verbo del Balam dice: tendrás los ojos del Sol Negro/
su aliento/ su cuerpo/el rayo girando en la noche
oirás un canto anónimo /vendrá del mar
y vos niña-ángel serás para siempre
engendradora de sueños.
de: work in progress
nuestras juanas de arco
a mis compañeras
juanas de arco
cortaban el pelo a nuestras juanas de arco
procreadores de un linaje de guerreros
aros de fuego bajo sus ropas
rehenes de la luz
eterna noche de escoria
adivinaban el borceguí
un ventanuco
parcos inviernos
los no nacidos de mujer
las abrían / como escarcha de lago
se enconaban
con nuestras juanas de arco
ellas
voz de hambre
cantaban días de abundacia
praderas y cebada
irradiaban espejos/ armonía
fecundaron la milpa
el mar trastabilla
borracho en su resaca/ acuna
a nuestras juanas de arco.
en noches de ávido silencio
escucharon risas de niños
nuestras juanas de arco
con fe ciega
recuentan los días que faltan
nuestras juanas de arco.
( de : work in progress- 2011)
gran jarahiriya
entre tanto guijarro de la orilla
no sabe el mar donde deshacerse
cuándo terminará la infernidad/ la agonía
pájaros de augures negros sobrevuelan
muros milenarios
baille de metralla
fuego sobre la vida irrepetible
qué dificil escribir ultraje
ominosa obertura en las dunas del erg
tropiezo letra a letra
sangre se desmadra
me/nos salpica
nos mojará el cuerpo
nos punzará el alma
trasnformará el anuncio del profeta
mastico pesadillas
huele mal tanto silencio
tanto símbolo vacio.
¿volveran a beber ambrosía?
ni el viento secará el espasmo del desierto
ni cerrará Kismet los ojos de los muertos
y acá el atardecer recorre los cristales
mientras siento la soledad del fuego
y el grito de lucha de los hermanos
de la Gran Jarahiriya.
*Gran Jamahiriya es el nombre histórico de Libia
2011
soy
mirarme en el espejo / decirme deslumbrada: soy
la curvatura de los labios conservan la inocencia
todos se han mirado en el espejo
¿se haya sorprendido consigo mismo?
nos vemos como un objeto/ una flor
alegría de ser.
alegría de encontrar ecos de la figura interna
ah, entonces es cierto / no imaginé
yo existo.
de: work in progress
Paseando por Santiago
Lectura y Música para de: De Mar Y Madres
Poemas de Mar y Madres- Silvia Loustau
XXVII
un plato vacío.
el canto de una mujer
acuna vida
en la desnudez de la noche.
XXVII
une assiette vide.
le chant d’une femme
berce la vie
dans la nudité de la nuit.
traducción al francés: Pedro Vianna
IV
no escucho el mar
no barre el viento
azotador de aguaceros
no flota la gaviota
como una cresta de espuma
ni levanta sus alas lentas .
la tarde pasa bajo la fusta de la lluvia
inmóviles
los tilos los niños las flores.
la madrugada la luna .
los cormoranes
ávidos como el amor
alrededor de la basura
abandonada por las olas.
vivo aquí.
Presentación de: De Mar Y Madres en Santiago del Estero- Marzo 2011
El Centro Cultural Ricardo Rojas, donde se presentó en mi libro De Mar y Madres, como cierre de la Semana de La Memoria, es una un edificio amplio, en el que convergen diversos estilos arquitectónicos, pero en ellos los años pueden contar nuevas y antiguas anécdotas.
Nos recibe una exposición de pintura y el saló de actos, donde el director de teatro Yan Pilan está dando los últimos toques a una obra para presentar en Teatro por la Memria.
Quienes van llegando son amables, cálidos. Conversamos , casi como antiguos amigos.
Juan Lequizamon el Secretario de Cultura ha concurrido, y como viejos amigos hablamos, apoyados en el marco de ua puerta de poetas y poesía, sobre todo de Perlongher.
La sala está colmada, realmente colmada.
Sentada entre Walter Ortiz Vieyra( el Trovador) quien nos acompañará con su músicca y Oscar ( el Conde ) Ortiz Vieyra, poeta, con quien mantenemos una cálida conversacion para que que quienes nos acomapañan sepan de la tarea interior que fue rescatar la Memoria y el Genocidio apartir de metáforas, como aparece en De Mar Y Madres.
Me doy cuenta del silencio que nos rodea. Sin embargo la sala está llena.
Luego, acompañados por los tenues rasguidos de la guitarra de Walter, comenzamos la lectura de los poemas elegidos, un entrelazado entre la voz de El Conde y la mia- que creo que veces temblaba un tanto.
Y un silencio.
Y el aplauso, largo, calido, cerrado como un abrazo. Entonces yo pienso en mis compañeros y siento que les he rendido lo mejor de mi : la palabra.
Gracias a todos. A Juan Legizamon , Secretario de Cultura, que me invitó. A Walter y El Conde, a cada uno que me dejó en mi la sensación concreta, que este oficio solitario, a veces angustiante de escribir, florece en otros, como una flor nueva. Que el poema trasciende en otros. Nace de nuevo.
Silvia Loustau
Poetas de Santiago del Estero-
Poema V de Sandra López Paz
Mendigos
de un perdón necesario,
por el hambre de amor...
Suelo de espigas
sin esclavos...
Lo imagino dorado
como la eterna arena del tiempo,
como el recuerdo
de tus ojos con sol,
Ángel de mi vida.
Ahora que mi llanto es alto
como un latido santo de la tierra.
siembra mi voz sobre la arena...
Apura
que mi llanto es alto
y la luna del dolor está dormida...
Regresa,
a la mies de la tarde
¡Cosecharemos palomas mensajeras!
Toda mi soledad
alma sin nombre
está segada
por el alumbre verde
de tus manos...
Batalla a mis oscuros miedos...
a mi corazón desintegrado.
Muéstrame ese amor del infinito
que vuelve al origen de la savia...
Te doy estas palabras,
amor y pan...
naves olvidadas
en el mundo...
Pronto...
Mi voz duerme,
el frío me espera
el llanto abre
las arterias del viento,
y escucha el grito
de la sangre.
De: Manifiesto de Amor
Elementos por Walter Ortiz Vieyra
Fueron las tumbas vacías, inútiles
necesarias para poblar el mar de almas.
Tuvieron que ser posibles
los huesos extraviados.
Tuvieron que rondar las lágrimas
en torno a la esfinge de la historia.
Debieron perderse la sangre y los nombres
entre los ríos, los montes y las cumbres.
Debió ser el silencio cómplice
para que los ausentes fueran más.
Pudieron ser imposibles las manos
en la cara del horror eterno.
Para que las piedras de los cementerios
llamen a gritos a sus muertos.
Para que en mármol la osamenta
se adorne de bronces.
Para que las manos arrugadas
tomen las manos pequeñas del tiempo.
Tiembla un territorio al sur del viento
pariendo almas en agua, tierra y fuego.
Gracias por sus poemas, por su recibimiento, Silvia

El Centro Cultural de Santiago del Estero fue inagurado por nuestra presidenata, Cristina Kirchner.
En el ademas de al amplio espacio que nos recibe, como vemos en la foto anterio, un café amable y de buen gusto, donde un trio tocababa tangos y me ragalo Libertango de Piazzolla, luedo una pareja danzó a Discepolo y otros.
En la parte superior se encuentra en Museo de Arquelogía y el de Historia.
Alli estuve acompañada por Walter( el Conde) y Oscar Ortiz Vieyra
Carta de Agradecimiento del Secretario de Cultura de santiago del Estero a Cultura de Mar del Plata
31 de Marzo de 2011
Sr. Secretario de Cultura
Carlos Manuel Rodríguez
Su Despacho
Por la presente me dirijo a Usted a los efectos de destacar la participación de la escritora marplatense Silvia Loustau quien fue invitada por ésta Dirección para presentar su libro “De Mar y Madres” en la ciudad capital de Santiago del Estero.
El evento, organizado con del dúo literario santiagueño Acordes Literarios, compuesto por Walter y Oscar Ortiz Vieyra, quienes visitaron vuestra ciudad en la temporada de verano, se efectuó el día 26 de marzo en el marco de los actos conmemorativos del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia durante la semana respectiva. En el mismo, realizado en el Centro Cultural Municipal Ricardo Rojas con adhesión de la Municipalidad de la Ciudad Capital de Santiago del Estero y la Delegación Santiago del Estero del INADI, la escritora Silvia Loustau puedo referir a las circunstancias y la temática de la su obra y además de relatar su compromiso e historia de vida misma, lo cual fue seguido atentamente por el público santiagueño presente con quienes efectuó un intercambio por el interés suscitado. A manera de complemento de la actividad se presentó el monólogo teatral “El pañuelo” de Carlos Alsina, interpretado por Pamela Veiga y dirigido por Yan Pilán, lo que generó una instancia conmovedora y de gran calidad artística.
Cabe mencionar que en los días posteriores a la presentación Loustau tuvo encuentros con escritores locales, organizaciones sociales y espacios activos de la historia intelectual santiagueña.
Es por ello que destacamos la presencia de Silvia Loustau cuyo compromiso permite establecer vínculos entre medios literarios y culturales diferentes de nuestro país, reconociéndonos todos integrados en la construcción de un nuevo proyecto nacional.
Sin otro particular saludo a Usted con atenta consideración y respeto,
La muerte del Chacal por Silvia Loustau
No perdono a la muerte distraída. *
Su mueca indecisa.
Arrebujada, la imagino en un goteante tren sin ruido. Quizás empujada por el viento.En gárgolas humeantes.
Un andrajo de insomnios y alaridos.
Un lago oscuro de suicidas.
Muerte bendecida por la cruz de lucifer.
Ella y el Chacal compartían su caldo de miserias.
Los vieron fornicar entre arenas, rondas de dagas y desolladas rocas.
¿Oyen el llanto de la piedad? ¿Oyen los conjuros de rondas y palomas?
¿Oyen los corazones temblorosos de los compañeritos?
¿Aún ríe el traficante de destinos?
No habrá círculo en el infierno para el Amante de la Muerte.
No habrá coros.
Ni alcobas de infancia.
Ni canción de mujer.
Estaremos la gente de mi raza. Exorcizando las máquinas de fuego.
Los compañeritos con sus desnudos ojos, miran al Chacal ahogándose en el limo de su historia.
Con una corona de fuego salvaje danzará la Memoria.
Treintamil rondas/ treintamil pétalos/ treintamil cantos/ treintamil huellas se abrirán en el aire y caerán treintamil gotas conjugando al Chacal y su aliento de tortura.
- verso de Miguel Hernadez
Con Gladys y otra compañera de Madres del Pacara
Madres del Pacará- Santiago del Estero- Marzo-
En el mes de marzo fuí invitada por la Secretaria de Cultura de la ciudad de Santiago del Estero, con el fin de cerrar la Semana de la Memoria.
Este acto se encadenó con otros, como ser invitada por la Madres del Pacará,vistarlas en el barrio donde funciona su Centro Cultural y la Biblioteca Nestor Kirchner.¿Y dónde funciona? En las casas que la Fundación Madres de Plaza de Mayo ha ido construyendo con las manos de todos, porque se enseña a pescar, no se regala el pescado, coincidimos con Gladys una de la Madres.
Entrar alli, esa tarde de calor húmedo y cielo nublado, me retrotrajo a mis épocas mas fuertes de militacia. Recibir el saludo de: Bienvenida compañera y esa sala estaba llena, el mate sobre la mesa, las facturas, los niños corriendo, afuera una murga entretenia al barrio.
Este movimiento se creó cuando en el 2007 , 39 presos fueron quemados vivos al negarse a ser mulas- pasadores de drogas- de los gendarmes. Como dice Gladys Sosa, fue una muerte anuciada. Ya hacia tiempo que cuando iban a visitar a sus hijos o maridos, estos les avisaron que estaban en la mira. En la mira de la Muerte.
Extrañamente los ataudes ya estaban preparados. Cien ataudes.
Se esperó un día de visita y cuando los familiares llegan, el fuego ya salia por entre las rejas.
Escucho con atención, hay una grabacion y una pelicula que filmaron ese día, lastima que no ha llegado aun a mis manos.
Pero escucho una a una a estas Madres, que del dolor, hacen lucha, un dolor que aún no recibió respuesta de la Justicia, que muchos de los chacales han sido promovidos ( ver aparte una declaración de los hechos).
,,,cuando un grupo de madres se juntan por diferentes problemáticas de nuestro barrio: uno era la droga, el desempleo, otra era la marginalidad que nos estaban dando; y otro era nuestros derechos y el hambre de los niños , dice Gladys ; quien agrega, con su voz tranquila:. Siempre decimos con las madres que sin derecho no hay lucha, y sin lucha no hay derecho, porque si bien están los derechos en los libros, donde se quiera buscar, pero no se los consigue sino se los lucha.
Tales iniciativas se han logrado también con la ayuda que les brinda la Fundación de Madres de Plaza de Mayo, con quienes se tiene un convenio para hacer viviendas. Y, de esa manera, se le da trabajo a aquellos padres que no lo tienen, y no pueden alimentar a sus hijos.
Se dictan talleres, clases de apoyo escolar y el próximo paso es lograr la creación de una radio comunitaria.
Gladys comenta que buscan, día a día, sacarse la mala imagen que tienen por ser del Pacará, y señaló: Muchas veces nos juzgan sin conocernos, creo que no todos somos iguales y nos han marcado de una manera difícil de borrar por ser del Pacará. Pero bueno, nosotros con los hechos y con las pruebas estamos demostrando lo contrario...
Estas mujeres, con la fuerza de Antígona, estan bucando que el caso sea reconocido por la Justicia, que llegue a los estrados superiores del Gobierno, ser oidas por Hebe, por nuestra presidenta, por el Secretario de DD. HH. Eduardo Luís Duhalde y se tomen las medidas para que esos 39 ataúdes que fueron entregados cerrados, puedan descansar en Paz.
Desde mi quehacer de escritora y militante mi mano está tendida, haré conocer el caso donde y como pueda.
Y como nos despedimos con cada una, fuerte abrazo y: Hasta la Victoria, compañeras!
Recuerdos de 50 años Por Nuria Barbosa León, periodista de Radio Progreso y Radio Habana Cuba
Días imborrables los primeros meses del año 1961 en Cuba, se vivía una gran fogosidad revolucionaria.
Las medidas populares por el inicio de otro tipo de modelo económico tocaban la piel de cada cubano y se ansiaba una causa para volcar el espíritu hacia un bien colectivo.
La campaña de alfabetización fue iniciada por miles de jóvenes que desafiaron a sus familias, las normas y el miedo para llegar a los rincones inhóspitos. Los cuarteles fueron convertidos en escuelas y el entusiasmo de cambio oxigenaba las pasiones.
La hostilidad del gobierno de Estados Unidos contra Cuba se manifestó en el financiamiento y asesoramiento militar a grupos de bandidos en el Escambray, el apoyo a sabotajes y hechos vandálicos, la organización de la contrarrevolución interna y el entrenamiento a fuerzas invasoras en países latinoamericanos.
El llamado fue a integrarse a las milicias y la Universidad constituyó una cantera importante. Los estudiantes universitarios en deuda con el Ejército Rebelde sintieron que su momento llegaba y alistarse para recibir instrucción militar resultaba la faena de primer orden.
Ismael Pérez Gutiérrez, con 18 años, se convirtió en miliciano en su Facultad de Derecho y se incorporó a las Brigadas Universitarias José Antonio Echeverría que lo instruyó en la táctica militar.
Recuerda su participación en el mitin para condenar el sabotaje a la tienda El Encanto ubicada en la intercepción capitalina de las calles de Galiano y San Rafael y se sumó a los donantes de avituallamiento para las familias que perdían sus pertenencias producto de la ola de atentados en el país.
Vivía en la casa de un tío ubicada en la zona de Playa del oeste y desde su ventana podía visualizar el gran ajetreo de la aviación cubana en el aeropuerto de Ciudad Libertad que a cualquier hora se sentía el despegue o aterrizaje de alguna nave aérea.
No olvida el amanecer del 15 de abril, porque ese día sintió los vuelos rasantes y ante los sonidos de bombas y ráfagas, su intención fue protegerse parapetado entre las paredes, luego se asomó a la ventana y vio tres aviones atacando al aeropuerto repelido por las armas antiaéreas.
Su pedido ante los aviones intrusos fue: “¡Túmbenlos, coño, túmbelos!” Fue en el preciso momento en que los vuelos se sintieron casi en el techo de la casa y una ráfaga hizo temblar las nubes para que los aparatos aéreos huyeran despavoridos y uno perdiera altura por un fuego intenso en su cola.
Su actitud, después de ese suceso, sólo fue una: vestirse de verde olivo y mezclilla y caminar hacia la Universidad.
Gracias Nuria, por tus relatos, desde Cuba.
La Mantita por Silvia Loustau. - Malvinas in memorian
Llovía aquella tarde cuando tomó la mantita, habia estado envuelta entre tules.La mantita, livianísima, como tejida por luciérnagas.
La extendió. Nube blanca y cielo azul, un perfume a infancia, casi irreal se desvaneció en el aire. Que pequeño, qué pequeño, mi changuito, pensó la mujer.
Vestida de silencio y tormenta teje , en el borde de la pañoleta, almenitas blancas, almenitas celestes.
Almenas contra los gigantes verdes, mi niño. Contra quienes deseen romper tus sueños.Se , chiquito, aún no conoces la existencia de monstruos oliendo agrio; si, si, lo de enormes zapatones sucios, los mismos que aparecen en alguna pesadilla.
¿Escuchas el viento? Huele a mar, a sur .Aulla, habla un extraño lenguaje de páramos desiertos. De una tierra que no conozco.
Mira, gurí,tocala, no, no es humo, es tu mantita, tan liviana, la confundes, quizá es el sueño que te cierra los ojitos.
No se, no se, porque siento estos deseos de llorar. Tonterias de madre, diría tu abuela.
Ya verás, te arroparé con este trocito de lanas fugaces, celestes y blancas.
Una ráfaga fría y otra ardiente. La turbonada que viene como una lengua del diablo. Silencio. Compás de espera. De pronto corren. Se esconden. Recuerdan viejas cosas. Se quema la hierba. Se oscurecen los espejos. Alguien grita.Alguien grita.Grita.
Olor a almedras. A joven cadaver. A frio de abril
La mujer se arrodilla. Sobre esa tierra indomita tiende la mantita del niño. Su niño. Él que gritó